miércoles, 30 de enero de 2013

DESARROLLO ESTRATEGICO DE LA CIUDAD DE MONTECRISTI


DESARROLLO
ESTRATÉGICO DE LA CIUDAD DE SAN  FERNANDO Y EL MUNICIPIO DE MONTECRISTI
                   -ADEM-


      


Plan Estratégico
Para el Desarrollo del
Municipio de Montecristi
              -PEM-

                            San Fernando de Montecristi, R.D.
20 de Noviembre del 2009









                        ÍNDICE DE CONTENIDO
                             

PRÓLOGO_______________________________

INTRODUCCIÓN__________________________

LA SOCIEDAD INTEGRADA AL PLAN_________

FASE I:
DIAGNÓSTICO DE LA CIUDAD______________

I.            EL ANÁLISIS INTERNO

    I.1. Características de la ciudad………………………………

    I.2. Población y Organización Social……………………….

    I.3. Uso del Suelo, Infraestructura y Equipamiento………

    I.4. Ambiente……………………………………………………..

    I.5. Gobernabilidad………………………………………………

    I.6. Economía……………………………………………………..

II.           ANÁLISIS EXTERNO

 II.1. El Proceso de Globalización y su Significado
           Para los Países en Desarrollo y sus Ciudades……….

II.2. San Fernando de Montecristi  ante la nueva
           Dinámica de la Globalización……………………………

    II.3. La Revolución Científica Tecnológica y el Impacto
           En los Países en Desarrollo y sus Ciudades…………

    II.4. La Banca Multilateral en el Nuevo Contexto Regional...

 II.5.  Oportunidades y Amenazas de la Nueva Dinámica
           Internacional para el Municipio de Montecristi………….


III.         SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO: ANÁLISIS FODA


FASE II:
LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
DEL MUNICIPIO DE MONTECRISTI___________


I.                  Posibles Escenarios de la Ciudad hacia el 2016…

II.                Principios Rectores del Plan…………………………

III.         Visión San Fernando 2016…………………………….

IV.        Líneas Estratégicas, Programas y Proyectos……..


ANEXOS___________________

BIBLIOGRAFÍA______________





                       PRÓLOGO


Una vez más San Fernando de Montecristi, “la Ciudad del  Sol” se evidencia que es un pueblo heroico, valiente, innovador y progresista. Una ciudad de gente pobre, pero de muchos recursos, que desea un despegue hacia el desarrollo y dispuesta a realizar los cambios necesarios para lograrlo y aceptar los retos que imponen las realidades.

La expectativa en la elaboración del Plan de Desarrollo Estratégico del Municipio de Montecristi ha generado un nuevo entusiasmo en sus moradores. Ha generado una cultura hacia la participación y el consenso en la búsqueda de alternativas viables, una nueva conciencia y discurso entre nuestros líderes, y sobre todo, una ruta definida para cambiar con orden y disciplina.

Los resultados del trabajo que presentamos, los miembros del “Consejo Técnico Directivo” de la Agencia Para el Desarrollo Estratégico de la Ciudad de San Fernando y el Municipio de Montecristi, nos llenan de satisfacción y regocijo, no obstante, disponer de esta herramienta planteada, a todos los montecristeños, una amplia gama de desafíos y nuevos retos que tenemos que asumir con el mayor sentido de compromiso.

Uno de los principales retos que tenemos por delante, es la integración de todos los sectores sociales y políticos, a fin de lograr la real descentralización económica y de competencia entre los grupos partidarios que tradicionalmente se escenifica en el Municipio de Montecristi. Hoy San Fernando de Montecristi ha dado un paso adelante, y estamos seguros de que estas transferencias de responsabilidades y de recursos humanos serán un exitoso ejemplo de participación que podrá ser llevada a otros municipios del país.

El reto ahora es lograr arraigar una cultura democrática y participativa que fortalezca nuestra institucionalidad y que desarrolle una población responsable y dueña de su propio destino.

Una ciudadanía integradora que, independientemente de su simpatía política, su rol social o económico, piense democráticamente, genere la competitividad necesaria para bien de nuestro porvenir y aporte las bases del despegue hacia el desarrollo que necesita la Ciudad del Sol”; así como, la valoración de los más elevados principios morales, esenciales para desarrollar una sociedad próspera y progresista.

Finalmente, deseamos reconocer, felicitar y estimular a todos los montecristeños que han contribuido de una forma u otra, en la construcción de este “Plan de Desarrollo Estratégico”, que convertirá a San Fernando de Montecristi en La Metrópoli del Noroeste” sin perder el sentido heroico y el encanto tradicional de su gente y de todo el que la visita.





Ing. Rafael Arismendi Rivas Lendoff
Director Técnico para la Elaboración del Texto del Plan Estratégico
Miembro del Consejo Técnico Directivo de la Agencia
Pte. Academia de Ciencias, Artes y Cultura de Montecristi, Inc.





















              


COMITÉ TECNICO DIRECTIVO

1.- Lic. Fabiola Rivas Almonte……………………...….. Presidenta

2.- Vice-Alcaldesa Clara Mena……………………..Vicepresidenta

3.- Julio Ángel Sánchez Abreu ……………………………Tesorero

4.- Lic. Johanny Peralta Guzmán………….…Secretaria de Actas

5.- Ing. Julio Soriano…………..……Secretario de Organización

6.- Melvis Cabrera…………………….……....Secretaria de Prensa

7.- Ana del Carmen Perdomo…………………………….1er. Vocal

8.- Ing. Rafael Arismendi Rivas Lendoff……………….2do. Vocal

9.- Pastor Moisés Martínez…………………………..……3er. Vocal

10.- Lic. Reyna Martina Veras…………………….………4to. Vocal

11.- Alcalde del Municipio…………….……..…Miembro Ex-Oficio

12.- Miembro de DIGENOR……………………..Miembro Ex Oficio











Ayuntamiento del Municipio de Montecristi
San Fernando de Montecristi, Fundada el 30 de Mayo de 1506.
República Dominicana.

Propuesta del Pre-Proyecto de Resolución para la aprobación del Documento Contentivo del “Plan Estratégico del Ayuntamiento del Municipio de Montecristi” Como Guía Oficial de Desarrollo para el Periodo 2011-2021.

Resolución # ______-2011.

CONSIDERANDO: Que la Agencia para El Desarrollo Estratégico de la Ciudad de San Fernando y el Municipio de Montecristi, Inc. finalizo la etapa de formulación del “Plan Estratégico de Montecristi”, el cual contiene una visión, principios rectores, líneas estratégicas, programas y proyectos para el periodo 2011-2021, y ha sido producto de la colaboración honorifica de mas de 7,000 horas de trabajo de munícipes, actuando por iniciativa propia o en representación de las mas notorias entidades publicas y privadas de la ciudad, los cuales participaron en las reuniones y talleres destinados para tal fin:

CONSIDERANDO: Que el Ayuntamiento del Municipio de Montecristi es la unidad Política-administrativa desde donde se construyen las relaciones mas directas entre el Estado-Ciudadanía y donde se deben resolver las necesidades básicas, para una vida digna y productiva;

CONSIDERANDO: Que la mejoría de la calidad de vida de la ciudadanía requiere de una gestión y planificación permanente que se fundamente en la amplia participación de todas y todos los munícipes de la Ciudad de San Fernando de Montecristi;

CONSIDERANDO: Que por iniciativa de varias instituciones (Gubernamentales y no gubernamentales) del Municipio, la participación de la ALCALDIA, el apoyo de la UNFPA, Consejo Nacional de Población y Familia (CONAPOFA) y la gobernación Provincial, se creo el 27 de Marzo del 2009, “La Agencia Para el Desarrollo Estratégico de la Ciudad de San Fernando y el Municipio de Montecristi, Inc.” representada por 40 instituciones publica y privadas y 105 munícipes, con la misión de elaborar y gestar la implementación de dicho Plan Estratégico, integrando los recursos y voluntades de las instituciones publicas y privadas.

CONSIDERANDO: Que el Ayuntamiento del Municipio de Montecristi, apoya toda iniciativa que este dirigida a mejorar la calidad de vida y el desarrollo Económico, Social y Cultural de sus munícipes y considerarse parte de este proceso de desarrollo;

CONSIDERANDO: Que la “Agencia para el Desarrollo Estratégico de la Ciudad de San Fernando y el Municipio de Montecristi, Inc.” hizo entrega formal para la aprobación de la Sala Capitular del Documento contentivo del Plan Estratégico del Municipio de Montecristi en la sesión efectuada el pasado día __ del Mes de ________ del 2011, y consecuentemente ha sido revisado;

Vistas las leyes 176-07, 3455 y 5622 de Organización y autonomía Municipal, respectivamente y en uso de sus facultades legales,
                              
RESUELVE:

PRIMERO: Aprobar, como al efecto aprueba, el documento contentivo del Plan Estratégico del Municipio de Montecristi, como Guía Oficial de Desarrollo de la ciudad de San Fernando y sus comunidades circundantes durante el periodo 2011-2021.

SEGUNDO: Asumir la VISIÓN consensuada “San Fernando 2021”, como norte del Desarrollo de la ciudad la cual reza:

“San Fernando de Montecristi, V POLO TURÍSTICO DEL PAÍS, metrópoli del Noroeste sustentada en la capacidad de trabajo y solidaridad de su gente y una gestión municipal democrática y participativa; reconocida como una ciudad progresista, que se identifica por su historia y su cultura, donde el visitante se siente a gusto, por ordenada y segura, con una elevada calidad de vida de sus habitantes”.

TERCERO: Declarar y asumir oficialmente como camino de desarrollo, los siguientes postulados.

A.   Fomentar una cultura democrática y participativa en pro de la formación del capital humano y social necesario para contribuir a mejorar la calidad de vida y competitividad, a la ejecución de políticas de equidad social y de genero, así como a la satisfacción de las necesidades básicas de sus pobladores, en especial de los mas pobres y excluidos de nuestra sociedad.

B.   Definir políticas públicas que garanticen el espacio municipal y su entorno, considerando la funcionalidad, el equilibrio ambiental, la protección del patrimonio cultural, urbanístico-arquitectónico, el manejo de los riegos sísmicos y la reducción del déficit de viviendas, equipamiento, infraestructura y servicios para lograr una ciudad habitable y ordenada, acorde a lo que nos define como “Metrópoli del Noroeste” .

C.  Promover una gestión ambiental participativa que desarrolle una relación armoniosa entre las personas, los procesos productivos y su ambiente, que priorice el saneamiento de las playas, las cuenca y desembocadura del Río Yaque del Norte, una mayor conciencia sobre desastres naturales, el manejo integral a los desechos sólidos, preservación de los recursos naturales como el Parque Nacional de Montecristi  y el establecimiento de políticas para mejorar la calidad del aire y el sonido.

D.  Propiciar el desarrollo de una cultura empresarial innovadora y vanguardista orientada a la competitividad económica, que articule e implemente una estrategia económica regional con nuestros sectores productivos y propicie la inversión Nacional y extranjera, así como nuevas oportunidades de negocios, conducentes a crear nuevas plazas de empleo y mejorar la calidad de vida de todos y todas.

E.  Auspiciar un proceso de reforma del gobierno municipal basado en la Gestión transparente, participativa y eficiente, que regule y promueva acciones conducentes al desarrollo sustentable, mediante la participación activa y responsable de sus munícipes e instituciones en la planificación y toma de decisiones, amparado en un sólido proceso de descentralización.

CUARTO: Divulgar ampliamente por diferentes medios, el Plan Estratégico del Municipio de Montecristi haciendo participes y co-responsables a los munícipes e instituciones de San Fernando en su implementación.

QUINTO: Dedicar e integrar los mecanismos, esfuerzos, recursos humanos y finanancieros del Ayuntamiento junto a los de otras instituciones publicas y privadas, y munícipes de Montecristi que permitan desarrollar los programas y proyectos contenidos en el Plan Estratégico del municipio de Montecristi en un marco integral y participativo.

SEXTO: Designar permanentemente, la “Agencia para el Desarrollo Estratégico de la Ciudad de San Fernando y el Municipio de Montecristi” para facilitar la promoción, gestión e implementación de los proyectos contenidos en el Plan Estratégico, en armonía con el “Consejo de Desarrollo Municipal” que preside el Alcalde Municipal (Según lo establece la Ley 176-06 y la Ley 498-06), quien definirá el orden de prioridades de los proyectos enunciados, con perfiles, con presupuestos o en vía de ejecución.

SEPTIMO: El Ayuntamiento crea la “Oficina para la Agencia de Desarrollo”, con la cual promoverá, facilitará, co-diseñará, aprobará y participará activamente, en su calidad de gobierno local, de los mecanismos y medios para implementar los proyectos del Plan Estratégico del Municipio de Montecristi. Para ello, designará en complemento a la participación del Alcalde Municipal como Miembro ex –oficio del “Consejo Técnico Directivo” del “Agencia para el Desarrollo Estratégico de la Ciudad de San Fernando y el Municipio de Montecristi, Inc.”, una Comisión de Seguimiento al Plan Estratégico compuesta por: un Regidor de la Sala Capitular, por cada fuerza política representada en la Sala, el Presidente del Ayuntamiento y el Director de Planeamiento Urbano.

Dada en la Sala Capitular del Honorable Ayuntamiento del Municipio de Montecristi, a los (__) __________ días del mes de __________ del año dos mil Once (2011), ano 167 de la Independencia Nacional y 147 de la Restauración de la República.

__________________________                   ______________________
Presidente del Ayuntamiento                                           Alcalde Municipal
______________________
Secretario Municipal
































INTRODUCCION

1. Estrategias Urbanas y
Planificación  Estratégica.


2.  Antecedentes.


3. Marco Organizacional.


4. Objetivos del Plan Estratégico
Del Municipio de Montecristi.


5. Marco de Actuación,
Etapas y Proceso Metodológico.







1.  Estrategias Urbanas y la Planificación Estratégica.___

El entorno urbano de Montecristi es cambiante, debido en gran parte, al proceso de crecimiento de la población, en términos de miembros en las familias, en lo económico,  en lo comercial y en cuanto a la emigración constante de ciudadanos de la hermana Republica de Haití.

El impacto ambiental y social del proceso de globalización de la economía es generalmente alto, y más aun en aquellas ciudades donde no existen estrategias definidas de futuro como nosotros. Cada día, las ciudades requieren de estructuras de gestión para mantenerse como espacios competitivos, pero sobre todo habitables. La competitividad económica y la habitabilidad son condiciones determinantes para hacer una ciudad más atractiva respecto a otras que tenemos que competir en términos turísticos.

Una política urbana coherente con las demandas de los momentos actuales debe ir encaminada hacia dos aspectos fundamentales:

1.   Monitoreo constante de la dinámica interna y externa; y

2.   La definición e implementación de claras y consensuadas
                 Estrategias de ciudad orientadas al turismo y al desarrollo.

Dentro de ese marco, la gestión urbana debe orientarse, no sólo a solucionar los problemas del presente, sino a la anticipación de los cambios y el desarrollo de estrategias que distingan la singularidad y complementariedad con el entorno, que atraiga nuevas inversiones, capacite los recursos humanos, integre el capital al desarrollo social, desarrolle la capacidad de dirección y organización, y sobre todo eleve la calidad de la vida urbana.

La planificación estratégica se plantea como un proceso, y a la vez, como un instrumento para definir una Estrategia de Ciudad Coherente y desarrollista con el interés y compromiso de los diferentes actores urbanos.

Esta modalidad de planificación, aplicada desde la década de los ochenta en diferentes ciudades del mundo, ha sido efectiva en varias ciudades iberoamericanas.





Algunas de las ventajas comparativas de la planificación estratégica con las siguientes:

·        Articula un proceso de participación ciudadana cohesionando los diferentes agentes urbanos.
·        Está basada en el contrato social o consenso, regularmente asumido por las autoridades.
·        Eleva la autoestima en la población.
·        Crea una “cultura ciudadana”.
·        Desarrolla una “cultura a la negociación de conflictos”.
·        Define una estrategia integral de ciudades en diferente ámbitos (social, ambiental, económico, etc.), y no sólo en lo físico-territorial como los planes urbanísticos o planes de ordenamiento territorial.
·        Establece una visión clara de desarrollo con programas y proyectos viables e íntimamente relacionados.
·        Se orienta a cuestiones críticas y a la acción para su resolución.
·        Promueve la reforma de la propia administración local.
·        Articula la cooperación pública y privada.
·        Organiza a los ciudadanos para reivindicar sus competencias, recurso o actuaciones favorables de los poderes del estado.
·        Aumenta la imagen de la ciudad y su gobierno local.

El plan estratégico es un marco de referencia consensuado para desarrollar acciones en el territorio del Municipio de Montecristi (Anexo: Nota sobre la diferencia entre “Plan Estratégico y Plan de ordenamiento del Territorio)”. Como instrumento, reconoce la dinámica de actuación  de los agentes urbanos ya sea en planes, proyectos, regulaciones en proceso o existentes.

Por la experiencia evidenciada en  diferentes ciudades y procesos de planificación estratégica, un documento contentivo del Plan Estratégico no es suficiente para producir los cambios deseados. Es necesaria una gestión permanente con la participación activa y responsable de los actores urbanos, especialmente de la ALCALDIA, para implementar y monitorear la efectividad de la agenda o estrategia de la ciudad.

El éxito del plan se medirá en gran parte, por el nivel y cohesión sostenida mostrada por los agentes en la implementación y seguimiento de los diferentes proyectos.

Actualmente, más de sesenta (60) ciudades iberoamericanas de más de veinte (20) países, desarrollan planes estratégicos e integran una activa red alrededor del tema, compartiendo anualmente sus experiencias en las conferencias y asambleas del centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU). Ciudades como Barcelona, Medellín, Montevideo, Rosario, Valencia, Zaragoza y Curitiva han mostrado al mundo la efectividad de tan importante herramienta de gestión urbana. En nuestro país tenemos las experiencias de Santiago, Villa Gonzales, Cotui y otras que  poco o mucho, han logrado mejorar notablemente el desarrollo de sus ciudades.

Nota: Un plan Estratégico y un Plan de Ordenamiento Territorial no son equivalentes. Ambos son validos como instrumento de desarrollo y de gestión que necesariamente deberán complementarse. El primero se orienta a definir las acciones y proyectos a desarrollar en un marco integral, y el segundo las materializa en el territorio ordenándolo y estableciendo normas.

2.- Antecedentes____________________

El Plan Estratégico de la Ciudad de San Fernando de Montecristi surge de la necesidad de integrar iniciativas y definir claramente los caminos del desarrollo de nuestra ciudad de cara al 2021. Este instrumento se constituye en una herramienta fundamental para la toma de decisiones y la implementación de una política de inversión en los sectores publico y privado, encaminada a dinamizar e impulsar el desarrollo de la ciudad en los próximos diez (10) anos.

El Plan Estratégico del Municipio de Montecristi se plantea como resultado de la integración de los esfuerzos de los sectores públicos y privado para proponer un proyecto de ciudad (2011-2021). Se trata de una serie de acciones coordinadas conducentes a mejorar su habilidad y su competitividad económica. El Plan que proponemos, como instrumento, busca la implementación de estrategias caracterizadas por la comunicación, participación y el consenso de los Montecristeños.

El Ayuntamiento del Municipio de Montecristi, nunca ha desarrollado ningún Plan Estratégico. Nunca ha trabajado en la definición de una Política de Desarrollo Urbano, por desconocimiento o por la falta de una buena voluntad política.

¿Qué queremos lograr con nuestra propuesta?
·        Aprovechar los beneficios provenientes de la Ley 28-01, los fondos disponible de ayuda internacional y el Sistema Nacional de Planificación e Inversión Publica” establecido en la Ley 498-06.
·        Permitir que el Municipio de Montecristi, cuente con un órgano técnico y profesional para controlar su crecimiento urbano.
·        Frenar el crecimiento desordenado de nuestro municipio.
·        Fortalecer la estructura de Planeamiento Urbano de nuestro Ayuntamiento.
·        Redefinir el rol de los Regidores en lo relativo a la aprobación de los proyectos particulares, propiciando que impere el criterio técnico por encima de los intereses particulares y económicos.
·        Regular las construcciones en nuestro Municipio.
·        Aumentar los ingresos de nuestro Ayuntamiento, elevando la recaudación por aplicación del cobro de los impuestos estipulados en las leyes y aquellos que se establezcan mediante ordenanzas del Consejo de Regidores.
·        Reducir las construcciones ilegales, mediante la agilización de los trámites y procedimientos, para obtención de la licencia de construcción de los diferentes proyectos.
·        Aprovechar la ley de incentivito turístico, en el entended ido de que la Ciudad de San Fernando de Montecristi es el centro más importante del V POLO TURISTICO DEL PAIS.

Un plan de Desarrollo del V POLO TURÍSTICO DEL PAÍS será necesariamente parte de un Plan Estratégico del Municipio de Montecristi, en el cual una participación de gran importancia las tendrán; INAPA, el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Turismo, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Esto es así, por que los efectos dinamizadores del turismo pudieran tener una contraparte de degradación, adulteración y depredación del patrimonio natural y cultural. Por esta razón es la que nos has motivado presentar este plan estratégico para el municipio de Montecristi y el Plan de regulación y desarrollo de la ciudad de San Fernando de Montecristi.

Lograr este fino equilibrio entre los beneficios y la conservación, a través de normativas y planes de manejo de estos patrimonios culturales y de nuestros Parques Nacionales y “Áreas Protegidas” que serán una de las tareas fundamentales de la Agencia Para el Desarrollo de la ciudad de San Fernando y el Municipio de Montecristi.

En sentido general, la ciudad de San Fernando de Montecristi ha tenido un crecimiento muy lento en el siglo XX, pero que para el siglo XXI se perfila con la intensión de inversiones extranjeras, que motivaran la inversión nacional. No ha habido planificación alguna en su evolución, y su crecimiento se ha desarrollado fundamentalmente hacia el este de la ciudad, debido a que el norte y el oeste son zonas bajas, antiguos humedales y manglares, que en un futuro serian zonas privilegiadas en el plan de desarrollo Turístico de la ciudad. Hacia el sur el terreno es accidentado, circunstancia que dificulta el crecimiento en este sentido, pero que en las últimas décadas ha sido superada, constituyéndose en la actualidad en una de las zonas de mayor potencial de crecimiento.

En su crecimiento se pueden ver dos tendencias:

1.   Seguir  (como de hecho ocurre) las líneas de las carretera Duarte y de la carretera de Dajabón, en terrenos apropiados para la construcción.

2.   El desarrollo de la zona de las salinas, aunque inapropiado para la construcción, tiene el enorme incentivo de su cercanía al mar. Su natural vocación turística necesita de la inversión pública para hacerla apta para la construcción. Esta inversión se vería justificada por el incremento del valor de los terrenos costeros que supone el desarrollo del turismo en la región.

El Sistema Vial, tenemos en el Centro Histórico de la ciudad algunas vías, por la intensidad de flujo, por sus características físicas, o por su potencial, se constituyen en vías de importancia. Estas vías, por la intensidad natural de su flujo, por sus características físicas, o por su potencial, se constituyen en vías de importancia en la trama vial de la ciudad.

La calle San Fernando conectada con la playa y el Morro, constituye el límite Oeste del Centro Histórico de la ciudad y el Parque Duarte. Esta vía es un limite mas que virtual, marcando una gran diferencia entre las porciones de ciudad de sus dos márgenes la calidad de infraestructura, de construcciones, la densidad poblacional, el nivel económico de los grupos sociales que la habitan, el precio de la tierra y el equipamiento urbano. Hasta ahora la tendencia en el uso de sus suelos es habitacional.

La calle San Fernando se desarrollará como paseo conector entre un necesario bulevar marítimo y los otros dos bulevares urbanos: Las avenidas Mella y Benito Mención, conectando a su vez el Centro Histórico con el Aeropuerto “Osvaldo Virgil”. Como resultado, la cotización de sus terrenos se incrementaría, con un posible desarrollo de embellecimientos de diversión y servicios turísticos y culturales. En sentido Este-Oeste, el sur del Centro de la ciudad esta ampliamente servido por calles Duarte, Presidente Vásquez y Salcedo, pero es necesaria una vía de gran flujo que conecte dinámicamente el norte de la ciudad, área un tanto deprimida, con las vías principales. Se considera que la calle Sánchez, a causa de su amplitud, podría desarrollarse de esta manera, ubicando algún polo dinámico en sus extremos. En esta vía se permitiría de forma privilegiada el desarrollo comercial e institucional, junto con el habitacional, densificándose este último.

3.   Marco Organizacional____________________

El 27 de Marzo del 2009, por iniciativa de un grupo de munícipes e instituciones ONGs con el apoyo de instituciones como la UNFPA y la gobernación provincial que nos facilitó sus salones, se conformó “La Agencia Para el Desarrollo Estratégico de la Ciudad de San Fernando y el Municipio de Montecristi, Inc.”. Esta institución, sin fines de lucro, tiene como misión coordinar las acciones encaminadas en hacer de la ciudad de San Fernando y el Municipio de Montecristi ambientalmente estable, económicamente competitiva, políticamente participativa y socialmente integrada. El principal objetivo de La Agencia es la coordinación del proceso de elaboración del Plan Estratégico y la de su ejecución conjuntamente con el Ayuntamiento del Municipio de Montecristi.

LA AGENCIA DE DESARROLLO es un organismo que integra a cerca de 25 organizaciones y munícipes (Y otras que deseen agregarse) pertenecientes a diferentes sectores de la sociedad de Montecristi, tales como; el Ayuntamiento del Municipio de Montecristi, el sector productivo (Empresarios, comerciantes, Salineros, entre otras); representante de instituciones del Gobierno central, ONGs, instituciones Culturales y Deportivas; Grupos religiosos; Gremios, Juntas de Vecinos, Federaciones, comunicadores sociales, entre otros.

Para fines de organizar todas sus actividades La Agencia para el Desarrollo Estratégico de la Ciudad de San Fernando y el Municipio de Montecristi, tendrá los siguientes órganos de gobierno:

a)   Asamblea General.
b)   Asamblea de Representantes.
c)   Consejo Técnico Directivo.
d)   Asambleas de Barrios, o Consejos Barriales, o de Juntas de Vecinos.
e)   Consejo Electoral.
f)    Consejo de Vigilancia y Disciplina.
g)   Comisiones Técnicas de Asesores.
                   
Para la formulación, seguimiento y ejecución del “Plan Estratégico del Municipio de Montecristi” el CONSEJO TÉCNICO DIRECTIVO (CTD) tendrá las siguientes atribuciones:

·        El Consejo Técnico Directivo es el órgano ejecutivo de la AGENCIA, el cual tiene la responsabilidad directa de orientar y administrar el proceso de elaboración del Plan y el accionar de LA AGENCIA. El CTD es un órgano de gestión permanente que define la agenda de trabajo y fija las posiciones sobre temas urbanos de interés relacionados al proceso del Plan. Este órgano técnico está compuesto por Once (11) instituciones miembros, y se encuentra organizado de la siguiente manera: Un Presidente, Un Vice-presidente, un Tesorero, un Secretario de Actas, un Secretario de Asuntos Inter-Institucionales, un Secretario de Educación y Eventos, un Secretario de Relaciones Públicas y Comunicaciones; y Cuatro (4) vocales. El cambio de directiva se realizará cada dos (2) años como estipula el Art.8.01.- de los Estatutos de la Agencia (Son Miembros permanentes de este Consejo Técnico Directivo: el Alcalde Municipal y un Miembro del Instituto Para el Desarrollo del Noroeste ( INDENOR).

·        La Oficina Coordinadora del Plan es la unidad de coordinación técnica, la cual tiene a su cargo coordinar las actividades previstas en la Metodología del Plan, y accionar de la AGENCIA. A partir de la resolución de la Sala Capitular del Ayuntamiento del Municipio de Montecristi, se empieza a estructurarse la gestión de recursos, la articulación con el gobierno local y, posteriormente, la realización del Plan.

·        Las Comisiones Técnicas de Asesores son grupos de trabajo, compuestos por representantes de las diferentes organizaciones e instituciones, que apoyan de manera desinteresada los esfuerzos de planificación estratégica tanto en las acciones de planificación como en el diagnóstico, formulación e implementación. Estas comisiones, integradas por más de cien (100) munícipes, se reunieron periódicamente durante todo el proceso de elaboración del diagnóstico y formulación del PEM.

·        Las Asambleas de Colaboradores son espacios de participación de los diferentes agentes de la ciudad que colaboran puntualmente con el proceso de elaboración del Plan. Los temas abordados son presentados mediante talleres organizados por el Consejo Técnico Directivo, a través de los cuales se canalizan las aspiraciones e inquietudes y se recogen las propuestas de los participantes.









4.  Objetivos del Plan Estratégico de Montecristi

         El Plan Estratégico de Montecristi (PEM) se plantea los siguientes objetivos:

·        Lograr desarrollar el V POLO TURÍSTICO DEL PAÍS, como elemento fundamental del desarrollo de la ciudad de San Fernando de Montecristi.

·        Integrar a los ciudadanos en la discusión de problemas comunes y en la búsqueda de soluciones.

·        Identificar las oportunidades, potencialidades, limitaciones y amenazas de la ciudad con miras a definir el futuro deseado, partiendo de posibilidades viables.

·        Elaborar una agenda de la ciudad hacia el 2021 donde se defina la visión, las líneas estratégicas, programas y proyectos para lograr el desarrollo económico, social y político deseado y poder contar con una ciudad con mayor nivel de vida, habitabilidad y competitividad.

·        Desarrollar los mecanismos necesarios para la implantación de las decisiones priorizadas, evaluándolas constantemente y mejorándolas según las oportunidades. Esto requiere la integración de los recursos organizativos, humanos y financieros de los agentes públicos y privados, para la consecución y sostenibilidad de acciones y proyectos necesarios para construir el modelo de ciudad deseada.

Marco de Actuación:

Etapas y Proceso Metodológico

Marco de Actuación

El Plan Estratégico ha sido elaborado para desarrollar mayormente el área urbana del Municipio de Montecristi, sin embargo, se ha considerado la dinámica de áreas que a pesar de ser consideradas oficialmente rurales (como Palo Verde, Los Conucos, el 9, el 13, El Baitoal, Judea, Los Bateyes, El Rincón, etc.) forman parte hoy día de la estructura del Municipio. Por otro lado, el estudio ha contemplado el relanzamiento de la ciudad urbana con otras zonas urbanas y secciones rurales en un área de más de 5,000 KM2.


Etapas

El Plan Estratégico de Montecristi (PEM), luego de la constitución de la AGENCIA PARA EL DESARROLLO, ha visualizado las siguientes etapas:

·        Diagnóstico: Se determinan prioridades, potencialidades, debilidades y amenazas de la ciudad.

·        Formulación: Se define una visión de ciudad y las líneas estratégicas, programas y proyectos para concretizarla.

·        Implementación: Se define un Plan de Acción y se materializan de acuerdos para ejecutar y dar seguimiento a la agenda.

·        Revisión: Se monitorean los proyectos y cambios acontecidos, evaluándose las nuevas necesidades para el desarrollo de la ciudad.


Este documento recoge las etapas de diagnóstico y formulación. La gestión estratégica abarcará el período del 2011-2021 y planteará una revisión en el 2016, cuando se elijan nuevas autoridades locales.

Proceso Metodológico

La metodología llevada a cabo nos ayudara a visualizar de manera integral y participativa la dinámica interna y externa del territorio, y a identificar los programas y proyectos necesarios para transformarla dentro de una visión consensuada.

El proceso permite que organizaciones, instituciones y munícipes participen activamente en todo el proceso a través de grupos de reflexión, encuestas de opinión, consultas populares organizadas en coordinación con la Junta Central electoral y talleres de de trabajo.

Con esta metodología se busca desarrollar un ambiente de aprendizaje compartido, así como  enfoque interdisciplinario de los problemas. Esto genera compromisos multisectoriales para llevar a cabo los programas y proyectos dentro del marco de una visión compartida de ciudad.


Procedimiento Para la Etapa de Diagnóstico

De acuerdo a la opinión de las principales instituciones de la ciudad de San Fernando de Montecristi, se determinó que los problemas que suscitan mayor interés en la población están enfocado en seis (6) aéreas: Población y Organización Social; Uso de Suelo e Infraestructura, Gobernabilidad; Medio Ambiente, Economía y Turismo.

Posteriormente, se elaboro un diagnóstico preliminar en las áreas determinadas como base para la discusión de las comisiones técnicas (En el proceso de elaboración del PEM no se contempló consultas comunitarias por sector geográficos de la ciudad por razones de tiempo y recursos. Se utilizó la modalidad del trabajo interdisciplinario entre representantes de las instituciones claves de la ciudad en comisiones y posteriormente las consultas abiertas en los Talleres y Asambleas al publico al final de cada etapa. Proyectos planteados como presupuesto participativo  serán vitales para incorporar la dimensión geográfica en las prioridades).

Este documento integró estudios y re-levantamientos existentes en la ciudad, integrando las variables cuantitativas y cualitativas de los mismos.

NOTA: Hay que señalar la limitación del alcance del diagnóstico dado a que no se pudieron obtener estadísticas actualizadas y disgregadas a las esferas espaciales necesarias para establecer comparaciones.  A pesar de ello, el diagnóstico fue enriquecido por la experiencia de los diversos participantes en las Comisiones Técnicas y los estudios disponibles de otras instituciones.


Las comisiones técnicas se estructuraron como grupos de trabajo, entre 5 y 7 miembros por las cinco (5) áreas críticas enfocadas, bajo la coordinación de los facilitadores de UNFPA, con que contamos con su asesoría permanente. Las comisiones, a través de diversas reuniones de trabajo, enriquecieron el documento planteado con nuevas informaciones producto de sus experiencias e inquietudes.

En una primera etapa, las comisiones abordaron el diagnóstico con la definición de problemas por sub-temas, la determinación de sus causas y consecuencias, y la identificación de los actores involucrados. En una segunda etapa las Comisiones desarrollaron el análisis FODA, priorizando cada variable por el tema asignado.

El análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la ciudad) se plantea la conclusión del trabajo de diagnóstico. En este sentido, las comisiones manejaron los siguientes conceptos para su definición.

  • Fortaleza: es una situación propia de la ciudad que “tiene fuerza” para lograr que la ciudad avance y se desarrolle.

  • Oportunidades: es una situación externa (la Provincia, la Región, el País y el Mundo) que puede aprovecharse, para lograr avance de la ciudad.

  • Debilidad: es una situación, dificultad, entorpecimiento u obstáculo propio de la ciudad que bloquea su avance.

  • Amenaza: es una situación externa (la provincia, la Región, el país y el mundo), que va a bloquear o detener el avance de la ciudad.

El diagnostico externo fue elaborado por el Consejo Técnico Directivo, y sometido a la consideración de los talleres de revisión realizados por las comisiones técnicas. El mismo identifica las oportunidades y amenazas de la ciudad en el mundo.

Con estos productos se organizaron cinco (5) Asambleas de Colaboradores, convocados por escrito y a través de llamadas telefónicas y la prensa local. Las asambleas constituyeron talleres de trabajo (de 4 y 5 horas) abiertos a la participación de toda la ciudadanía, a fin de enriquecer y validad los resultados del diagnostico.

Procedimiento Para la Etapa de Formulación

La etapa de formulación se inicio con las opiniones de los miembros de las instituciones participantes, en el mes de Febrero del 2009 las comisiones y la investigación de trabajos realizados por instituciones como INDENOR, PNUD, PAPRODEM, La Academia de Ciencias, Artes y Cultura de Montecristi, Inc. y análisis de actores representantes de las instituciones miembros, los cuales nos dieron a conocer los proyectos que se están desarrollando y los que existen en proyectos, así como sus estrategias de futuro.

Posteriormente a la formulación del plan, se realizó una consulta ciudadana para conocer las prioridades sobre los sueños de ciudad hacia el 2021 a jóvenes y adultos, mujeres y hombres.

Tomando como base el diagnóstico, se procedió a iniciar la construcción de escenarios, los cuales sirvieron de base para la etapa de formulación. Los escenarios fueron entendidos en el proceso como “proyecciones de futuros posibles que compilan las tendencias en diversas imágenes en las que se intenta comunicar una situación posible”. Para los fines del PEM se han abordado dos escenarios: El Escenario Tendencial y el Escenario Preferible.

Ambos escenarios fueron elaborados por los expertos asesores que han participados con nosotros, en el proceso y, posteriormente, debatidos y consensuados en las comisiones. El marco temporal para la construcción de escenarios fue de diez (10) años, en el período comprendido entre 2011 y el 2021, los cuales incluirá dos administraciones municipales, tomando en cuenta que el próximo período es de seis (6) años.

Una vez planteados los escenarios, se llevó a cabo un taller con los representantes de las diferentes Comisiones Técnicas del PEM para construir la VISIÓN de la ciudad, la definición de líneas estratégicas y los principios y valores para la definición de programas y proyectos. Para ello, las comisiones utilizaron el diagnóstico, los escenarios y las consultas realizadas.

Para los fines del PEM, en la etapa de formulación, se manejaron los siguientes conceptos:

Visión: Expresa el objetivo general del Plan a largo plazo. Se construye tomando como referencia el escenario más viable o la combinación de escenarios viables. Es también llamada objetivo central, horizonte o “la síntesis ilusionadora”. El concepto de “Vision Estrategica los definimos en dos partes:

·        Representación de lo que debe ser nuestro futuro.
·        Imagen futura que desarrollamos acerca de nuestro municipio y acerca de la realidad sobre la cual trabajamos.

Por lo general estos conceptos incluyen:

·        Los cambios que deseamos lograr.
·        Y la Imagen que deseamos proyectar.




Nuestra Vision tiene las siguientes Caracteristicas:

·        Imaginable    
·        Deseable
·        Factible
·        Flexible
·        Pertinente
·        Comunicable


Líneas Estratégicas: Se definen como los cambios fundamentales a realizar para llevar a cabo el objetivo general o visión estratégica. Las líneas estratégicas se perfilan como un conjunto de acciones que conducen a la consecución e objetivos, programas y proyectos a través del apoyo en puntos fuertes, la corrección de puntos débiles, el aprovechamiento de las oportunidades y la prevención de las amenazas que se plantean en el entorno de la ciudad.

Programas: Reúnen y articulan un conjunto de proyectos concretos del Plan. Se trata de un conjunto coordinado de ideas y acciones que tienden al logro de la línea estratégica.

Objetivos: Expresan los propósitos que se desean alcanzar en cada programa.

Proyectos: Son unidades operativas dentro del proceso de planificación. Se orientan a la definición y programación de actividades concretas de operación sobre la realidad acotada, medible, posible de monitorear.
Los proyectos propuestos pueden ser de diferente naturaleza. (Ver Cuadro 1).


                                               
           Naturaleza de los Proyectos Planteados

NATURALEZA DEL PROYECTO                            Contenido (s) _______________

Obras de Infraestructura                      *Diseño, construcción, rehabilitación,
                                                                                 Mejoramiento, consolidación, saneamiento.
                                                        
Estudios y Planes Específicos               * Diagnostico, Inventario, Evaluación, Estudio de
                                                                   Factibilidad, Planes Sectoriales, Diseño de Políticas.

Normativo                                                        *Propuestas de Ley, Ordenanzas, Reglamentos,
                                                                             * Revisión de Leyes, Ordenanzas, Reglamentos

                                                                             *Creación de Redes Institucionales, Fortaleciendo
                                                                                     Y Renovación de Instancias de Coordinación y
 Mecanismos de Organización               *Administración. Fortalecimiento y/o Creación de
 De la Gestión y Administración               Mecanismos de Planificación y Control.
                                                                              *Establecimiento de Competencias.
                                                                              *Sistematización de los Procesos Administrativos.

Capacitación Permanente                         * Fortalecimiento de los Recursos Humanos en las
                                                                                     Instituciones. Educación Ciudadana.

                                                                              *Establecimiento de Mecanismos de Difusión
Información y Comunicación                     Y Comunicación.
                                                                              *Estableciente  Redes Web de Información.

Producción de Servicios                            *Fortalecimiento de la Oferta; Control de Calidad.

Otros…
Nota: Estos conceptos surgen como una compilación de ideas. La estrategia de ciudades, como Barcelona, España, Municipalidad de Rosario (1998), Plan Estratégico de Rosario, Argentina.

En este documento se resume las etapas de diagnóstico y formulación. Se deberá fijar la fecha de inicio a la etapa de implementación con el desarrollo del Plan de Acción del PEM con las comisiones técnicas que deben formarse, el cual priorizará, presupuestará y establecerá los plazos de ejecución de los proyectos planteados. Para tal fin debe crearse la oficina técnica del PEM, la cual tendrá que elaborar Tarjetas Técnicas de Proyectos (TTP) para los proyectos que se presentarán, priorizados por líneas estratégicas. Estas tarjetas serán el vehículo para formalizar alianzas e integrar recursos. Dentro de las informaciones que reunirán estas tarjetas encontramos:
·        Descripción del Proyecto
·        Justificación
·        Objetivos
·        Población a beneficiar y su participación
·        Agentes claves para su desarrollo
·        Plazos de Ejecución
·        Componentes del Proyecto
·        Presupuesto Estimado
·        Indicadores de Éxito.

Algunos Aspectos a Destacar del Proyecto

Desde la conceptualización del Plan hasta la concreción de su formulación, el proceso permitirá:

a)   El desarrollo de un proceso reflexivo, educativo y participativo que cohesionará la sociedad civil para apoyar la gestión local.
b)   Una mayor conciencia de la necesidad de gestión y planificación participativa y sostenida de las autoridades municipales. Este proceso exhibe la continuidad de administraciones municipales de diferentes partidos políticos.
c)   Una estrategia urbana consensuada por la sociedad civil y el gobierno municipal, con un claro horizonte de futuro de la ciudad, y la definición y priorización de las líneas estratégicas, programas, proyectos y acciones a desarrollar para alcanzar dicha visión.
d)   El interés multisectorial de integrar recursos organizativos, humanos y financieros, para la consecución y sostenibilidad de acciones y proyectos que mejoren la calidad de vida y competitividad económica de San Fernando de Montecristi.
e)   Un Marco para la elaboración de propuestas especificas de proyectos sobre los temas priorizados.
f)    Un mecanismo de seguimiento a las iniciativas del Plan.























LA SOCIEDAD
INTEGRADA AL PLAN


·    Miembros de la AGENCIA

·    Miembros del Comité Directivo

·    La Oficina Coordinadora de la AGENCIA DE DESARROLLO.

·    Las Comisiones Técnicas

·    Asambleas de Colaboradores



Miembros de la Agencia Para el Desarrollo Estratégico de la Ciudad de San Fernando y del Municipio de Montecristi que han asistido a las Asambleas.

1)   Ayuntamiento del Municipio de Montecristi.
2)   Gobernación de la Provincia de Montecristi.
3)   Instituto Para el Desarrollo del Noroeste (INDENOR).
4)   Representación del Senador Provincial.
5)   Patronato Pro-Desarrollo de la Provincia de Montecristi (PAPRODEM).
6)   Academia de Ciencias, Artes y Cultura de Montecristi, Inc.
7)   Comunidad Digna.
8)   Fundación Ángeles de Dios, Inc.
9)   Oficina Provincial del Ministerio de Estado de la Juventud.
10) Oficina Provincial del Ministerio de Estado de Medio Ambiente y Recursos   Naturales.
11)  Inspectora del Ministerio de Estado de Turismo.
12)                 Distrito Escolar 13-01 del Ministerio de Educación.
13)  Federación de Juntas de Vecinos del Municipio de Montecristi “Manolo Tavarez”.
14)  Fundación BIENCOMÚN.
15)  Dirección Provincial del Ministerio de Estado de Turismo.
16)  Junta de Vecinos “Luz y Vida”.
17)  Dirección Provincial de la Secretaria de Estado de la Mujer.
18)  Representación del Hospital Provincial “Padre Billini”.
19)  Fundación Madre Teresa, Inc.
20)  Junta de Vecino “Francisco Javier”.
21)  Cuerpo de Bomberos del Municipio de Montecristi.
22)  UNFPA.
23)  Pastoral Social.
24)  PASAR.
25)  Junta de Vecinos “San Pedro”.
26)  Oficina del Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (INAPA).
27)  Extensión de la Universidad Central de Este (UCE).
28)  Representantes de los Diputados.
29)  CEPOCS.
30)  Procuraduría Provincial.
31)  Defensa Civil
32)  Cruz Roja de Montecristi.
33)  Parroquia San Fernando.
34)  Grupo Cultual “Las Estrellas de Wanda”.
35)  Iglesia de Dios.
36)  Asociación de Estudiantes Universitarios de Montecristi.
37) Fondos de Población de las Naciones Unidas.
38)  Sociedad Montecristeña de la Historia (SOMHI).
39)  Fundación Testimonio, Filial Montecristi.
40)  Fundación Camano, Filial Montecristi.
41)  Instituto Duartiano, Filial Montecristi.
42)  Asociación de Artes y Cultura de Montecristi.
43)  Fraternidad Evangélica.
44)  Cámara de Comercio y Producción de Montecristi.
45)  Couster Turístico de Montecristi.
46)  Dirección Provincial de SEDEFIR.
47)  Dirección Municipal de SEDEFIR.
48)  Fundación Dulce Hogar, Inc.
49)  Circulo dominicano de Comunicadores, Filial Montecristi.
50)  Delegación Provincial del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA).
51)  Asociación de Detallistas de Montecristi.
52)  AXEBAM.
53)   Bananeros Exportadores de la Línea Noroeste (BANELINO).
54)  Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Madera y Afines.



























                                COMITÉ TECNICO DIRECTIVO

1.- Fabiola Rivas Almonte…………………..…….……..Presidenta

2.- Vice-Alcaldesa Clara Mena…….………….…..Vice-Presidenta

3.- Julio Ángel Sánchez Abreu…………………………….Tesorero

4.- Lic. Johanny Peralta Guzmán…………....Secretaria de Actas

5.- Ing. Julio Soriano….……………...Secretario de Organización

6.- Melvis Cabrera…………………………...Secretario de Prensa

7.- Ana Mercedes Perdomo……………….…………….1era. Vocal

8.- Ing. Rafael Arismendi Rivas Lendoff……………….2do. Vocal

9.- Pastor Moisés Martínez…………………………….…3er.  Vocal

10.- Lic. Reyna Martina Veraz………………….....….…..4ta.  Vocal

11.- Alcalde Municipal…………………………..Miembro Ex Oficio

12.- INDENOR……………………………….…….Miembro Ex Oficio









               
              OFICINA COORDINADORA DE LA AGENCIA


Esta oficina se encargara de coordinar y darle seguimiento a las líneas estratégicas, a los programas y proyectos del Plan y para ello deberá crear una Oficina Coordinadora con los siguientes ejecutivos:

                1.- Un Director Ejecutivo del Plan Estratégico de Montecristi.

                2.- Un Equipo de Consultores Nacionales.

                3.- Un Equipo de Consultores Internacionales.

                4.- Y un Personal técnico y de Oficina de Apoyo.


                                  COMISIONES TECNICAS

El Plan Estratégico de Montecristi (PEM) tiene por delante la formación permanente de Comisiones Técnicas para cada uno de los Ejes Estratégicos definidos y para manejar los proyectos de clasificados en los programas:
          

      1.- Comisión Técnica de Población y Organización Social.

       2.- Comisión Técnica de Uso de Suelo e Infraestructura y Desarrollo Turístico.

       3.- Comisión Técnica de Medio Ambiente.

       4.- Comisión Técnica de Gobernanza.

       5.- Comisión Técnica de Economía.

       6.- Comisión Técnica de Turismo.





FASE I:


DIAGNOSTICO
DE LA CIUDAD__________


I.          El Análisis Interno

I.1. Característica de la Ciudad

I.2. Población y Organización Social.

I.3. Uso del Suelo, Infraestructura y Equipamiento
      Comunitario.

I.4. Ambiente.

I.5. Gobernanza.

I.6. Economía.
   




II.       Análisis Externo

II.1. El Proceso de Globalización y su Significado Para
       Los Países en Desarrollo y sus Ciudades Principales.






II.2. San Fernando de Montecristi Ante la Nueva Dinámica Internacional.

II.3. La Revolución Científica y Tecnológica, el Impacto en los Países en Vía de Desarrollo y sus Ciudades.

II.4. La Banca Multilateral en el Nuevo Contexto Regional.

II.5. Oportunidades y Amenazas de la Nueva Dinámica      
        Internacional para San Fernando de Montecristi.


III.       Síntesis del Diagnostico:
Análisis FODA







I.                  EL ANALISIS INTERNO






I.1. Caracterización de la Ciudad de San   
      Fernando de Montecristi.

I.1.1. La Ciudad en el Contexto Regional.

I.1.1. Evolución Histórica de la Ciudad.













I.1.1. Ubicación_____________________________

La ciudad de San Fernando de Montecristi, esta ubicada a 1.5 kilómetros de la costa de la isla. Su posición geográfica es 19º51’30” latitud norte y 71º39’12” longitud oeste, y tiene una altitud de 1.5 a 2.00 metros sobre el nivel del mar; el suelo donde esta ubicada la ciudad es de arena calcárea arcillosa de color grisáceo, sobre un manto de grava cuarsitica; la formación de esta parte de la isla corresponde a la era Cenozoica y al periodo del Plioceno, hace 12 millones de anos (Mapa No.1, La Provincia Manolo Tavarez en la Región Noroeste).

En Montecristi finaliza la carretera Duarte, que recorre el país de sur a Norte desde la ciudad de Santo Domingo. Adicionalmente, la provincia cuenta con una red de vías secundarias interconectadas a la ciudad de San Fernando de Montecristi con los demás municipios y provincias de la Región Noroeste.

Administrativamente, la ciudad de San Fernando está ubicada en el Municipio de Montecristi, tiene unos 20 Barrios principales, con más de 2,000 viviendas, son estos: Barrio Militar, Barrio Hermanas Mirabal, Barrio Los Ángeles, Proyecto San Fernando, Las Flores, Salomón Jorge, Cristo Rey, 24 de Abril, San Pedro, Monchi Mena, Caonabo Abel, Bella Vista, Sube y Baja, El Guatapanal, El centro, El Albinar, Santa Balvara, Las Antenas, Los Multi, Los Profesores, Salomón Jorge, Francisco Javier, Guatapanal, Buenos Aires, entre otros sub barrios que sobre pasan las 48 Juntas de vecinos organizadas. Abarcando una área de 1,117,320 m2 (Mapa No.2, Municipio de Montecristi).

El Municipio de Montecristi se encuentra en la “Provincia Manolo Tavarez” junto a otros 5 municipios: Guayubin, Castañuela, Villa Vásquez, Las Matas de Santa Cruz y Manzanillo. La Provincia Manolo Tavarez se articula dentro de la sub-región de la Línea Noroeste con las Provincias; Valverde Mao, Santiago Rodríguez y Dajabón (Mapa 3, Provincia Manolo Tavarez).

I.1.2. La Ciudad de San Fernando en el Contexto Regional

San Fernando de Montecristi, la consideramos en nuestra visión de futuro como La Metrópoli del Noroeste”, por lo que al referirnos a su emplazamiento sobre el desarrollo de la región es conveniente referirse a toda la región.

La Región Noroeste o Sub Región Cibao Central tiene una superficie de 4,879.60 Km2, representa el 10% del área total del país y el 26% del total de la Región del Cibao (Norte, Noroeste, centro y nordeste de la República). “La Línea Noroeste” esta limitada al Norte por la Provincia Puerto Plata y el Océano Atlántico, al Sur por la Provincia de Elías Pina y San Juan de la Maguana, al Oeste por Haití y al Este por la Provincia Santiago.

Esta región esta sustituida en un 79% (3,848 Km2) por llanuras que poseen declives menores de un 30% y alturas menores de 150 m; un 13% (652 Km2), intercaladas por cerros, que se caracterizan por poseer declives menores que ocupan el 30% del mismo y un 45% con alturas que oscilan entre los 150 y 600 metros. Finalmente, un 9% (438 Km2) compuesto de montanas con declives que exceden el 45% y relieve que supera los 600 mts. Estas Zonas están distribuidas en cuatro regiones geomorficas, que son las siguientes:

a)         Cordillera Central que alcanza su maxima altura de 2,000 en la zona del municipio de Restauración, provincia Dajabón.
b)       Cordillera Septentrional: Corresponde al sistema montañoso que se extiende por el norte de la región desde el Morro de Montecristi, atravesando la provincia de Santiago hasta culminar en el nordeste del país.
c)          Valle del Cibao. En medio de las dos cordilleras anteriores se extiende desde las Bahías de Manzanillo y Montecristi hasta la bahía de Samana en el nordeste de la República Dominicana, caracterizándose por la alta fertilidad de su suelo. La Región Noroeste se localiza al oeste de este importante valle, por lo que ha sido denominado en documentos oficiales de planificación con el termino de “Cibao Occidental” caracterizándose a su vez por una abundante vegetación secana (ante su escasa precipitación pluvial) y por la presencia en su parte mas occidental de una angosta franja de cienega costera con grandes terrenos salinos, conformándose en su punta mas extrema la delta del rio Yaque del Norte, el mas largo del país. En esta parte del Cibao Occidental se localizan los principales poblados urbanos de la Región Noroeste, como son las ciudades de San Fernando de Montecristi, Villa Vásquez, Guayubin, Castañuelas, Manzanillo, Dajabón, Laguna Salada, Mao, Esperanza, y San Ignacio de Sabaneta.

Gran parte de los suelos del Noroeste presentan problemas de drenaje y alguna salinidad, aunque merece destacarse la fertilidad del terreno en gran parte de la Región, en especial en amplios llanos de las provincias de Valverde, Montecristi y Dajabón; así mismo, en las partes montañosas de los municipios de Loma de Cabrera y Restauración en la Provincia de Dajabón, y municipio de Mención en la provincia de Santiago Rodriguez.
     
d)       Llanura Costera del Atlántico Intramontanos: Esta conformada por toda la franja que intermitentemente bordea el litoral, al norte de la Cordillera Septentrional. Se extiende desde el nordeste de la provincia de Montecristi, con zona de cienegas costeras y tierras bajas hasta el oeste del rio Bajabonico. Un elemento particular situado al noroeste de la Región es la península de Manzanillo que separa la bahía de Manzanillo y de Montecristi, constituida por una extensa barrera de arena característica típica de esta clase de península prácticamente cubierta de manglares.

La región Noroeste tiene como característica principal la producción de alimentos, siendo estos de origen agrícola y pecuario, tanto que podemos decir que esta es una región eminentemente agropecuaria.

En lo referente al sector agrícola en la actualidad hay 908,500 tareas bajo cultivo, siendo en su gran mayoría cultivos bajo riego. De estos cultivos el arroz y el banano para exportación representan el 66% del total de tareas sembradas, siendo el banano el más estable por la seguridad de los canales de comercialización establecidos, sin dejar de reconocer lo susceptible que es este cultivo a los fenómenos atmosféricos.

La tabla de importancia por cultivo y por unidad de superficie sembrados, establecido por el Ministerio de Agricultura, lo presentamos de la siguiente manera:
1.- Café. 2.- Plátanos. 3.- Tomate Industrial. 4.- Yuca Dulce y Amarga. 5.- Gandul. 6.- Aguacate. 7.- Mango. 8.- Frijoles. 9.- Tabaco. 10.- Limón. 11.- Lechosa. 12.- Maíz. 13.- Auyama. 14.- Batatas. 15.- Hortalizas. 16.- Vegetales Orientales, entre otros.

Estas tierras extraordinariamente fértiles son irrigadas en su gran mayoría por agua de buena calidad, procedente de los rio Yaque del Norte, Amina y Mao, en la provincia Valverde; Masacre en Da jabón, y los ríos Yaque del Norte, Guayubin, Maguaca y Chacuey en esta provincia de Montecristi, además de los Amina y Mao que son afluentes del Yaque del Norte.

Es importante señalar que el caso de Montecristi el sistema de riego esta determinado directamente por los embalses de las presas de Tavera y la de Mención, de lo que depende el 70% del total del área sembrada bajo riego en esta provincia. El restante 30% es irrigado por el embalse de la presa de Chacuey y el Dique La Antoma sobre el Rio Guayubin.

Otra presa importante es la “La Presa Maguaca” con capacidad para irrigar 25 mil tareas, en la actualidad sin uso, ya que falta por construirle la obra de toma y los canales de irrigación. De dársele terminación a este sistema de riego se beneficiarían mil familias, incluidas las 250 del AC:551 del Tejal. Y en el caso de que se siembren de banano, generarían 3,125 empleos de manera directa.

Según el Banco Central, el sector agropecuario ocupo el tercer lugar como el renglón de la economía que mayor número de empleo genero en el último semestre (70 mil), siendo el banco el mayor generador de empleos en este sector.

En esta Región el banano genera 36,250 empleos  de manera directa, y aunque el Código de Trabajo establece que la relación dominico- extranjero en una empresa debe ser 80-20 y sucede y sucede exactamente  lo contrario en el sector bananero. El sistema de seguridad social emitió una resolución en lo que admite a todos los trabajadores por igual, sin importar el status legal.

Sobre el financiamiento del sector arrocero es protagonizado, principalmente por el sector privado. Estas entidades financieras funcionan sin que ninguna entidad oficial la fiscalice; más bien los pequeños y medianos productores de arroz son más o menos, por decirlo así, obreros de estas entidades crediticias.

En lo concerniente al sector ganadero, esta es una región en la predomina el ganado bovino, produciendo leche y carne; además es bastante significativa la producción de carne ovi caprina y la pesca.

Es importante mencionar que en la parte norte de la región noroeste, entre la autopista Duarte y el Océano Atlántico, mejor conocida como zona costera, Municipios Montecristi, Villa Vásquez y Guayubin de la provincia Montecristi existen tres centros de acopio de leche en los que reciben 8 mil litros de leche diarios, cuya producción es destinada para una agroindustria con sus instalaciones en el gran Santo Domingo. Esta producción de leche podría ser utilizada en el desayuno escolar o podría correr el riego de que se le deje de comprar a los productores de esta zona, ya que las vías de acceso están sumamente deterioradas.

CLIMA:

La Región Noroeste posee condiciones climáticas extremadamente variadas. A pesar de grandes diferencias de altitud y del efecto distorsionador de los vientos húmedos provocado por las líneas de relieve, las temperaturas no son limitantes para los asentamientos humanos. De igual manera, los días de abundante sol benefician los cultivos.

La Temperatura presenta variaciones moderadas a lo largo del ano, excepto en las aéreas bajas de Mao y Montecristi que en ocasiones sufren los efectos de calentamiento adiabático de los vientos que proceden del otro lado de la Cordillera Central. De acuerdo a datos de la oficina Nacional de Meteorología, con relación a la provincia Dajabón, durante el periodo 1985-2005, esta registrado su temperatura promedio mensual mas alta en Junio del ano 2002, con un 34.5 grados centígrados, siendo 31.5 grados centígrados el promedio máximo mensual durante las dos décadas estudiadas. En cuanto a la provincia de Montecristi la temperatura máxima promedio durante el periodo 1974-1994 es de 34.6 para el mes de Julio del ano 1994, mientras que el máximo promedio para todo el periodo es de 31.6*C. Las temperaturas mínimas para el mismo periodo es de 21.3*C y la registrada mas baja fue Enero del 1976 con 17.5*C.

Como puede apreciarse, la Región Noroeste goza durante todo el ano de una temperatura  promedio adecuada entre 17º y 30º grados centígrados, propiciando la fácil adaptación del ser humano, el cultivo de la tierra y la crianza de animales en casi todos los meses del ano.

Una limitante significativa para el desarrollo agrícola de la Región lo constituye la pluviometría, ya que hay un predominio de zonas áridas, especialmente en las tierras bajas y montañosas próximas a la costa de la provincia de Montecristi, lo cual constituyo una ventaja para competitividad Turística y la producción de Sal marina.





PORCENTAJES DEL TERRITORIO PROVINCIAL DEDICADO A CADA TIPO DE USO PARA LA REGION NOROESTE ANO 2003

Provincias   Agricultura   Bosques   Vegetación   Humedales Matorrales   Pasto    Presas Población   S/Datos

Dajabón          46.1%         27.2%          0.0%         0.1%          18.8%        0.1%      0.5%      0.5%         0.0%

Montecristi      51.2%         17.7%          1.6%         5.7%           19.9%       3.1%       0.1%      0.6%        0.1% 

S. Rodríguez   30.9%         40.5%          0.0%         0.9%           22.7%       4.5%       0.9%      0.4%        0.0%

 Valverde       61.1%          22.5%         0.3%         0.0%           12.2%       1.8%       0.0%      2.1%         0.0%
     Total       189.30%      107.90%       1.90%       6.70%          73.60%     9.50%     1.50%   10.60%       0.10%
Fuente: Informe del PNUD Sobre Desarrollo Humano.


La Provincia de Montecristi pertenece al Distrito de Riego denominado Bajo Yaque del Norte, existiendo en ella dos zonas de riego diferentes: Villa Vásquez y las Matas de Santa Cruz, la primera abarca un área aproximada de 179,733 tareas, y la segunda de 320,672 tareas. Estos datos sitúan a la provincia de Montecristi en el segundo lugar en el país en cuanto a cobertura de tierra bajo riego. Solo la provincia de de San Juan tiene una mayor cobertura que Montecristi.

La provincia de Montecristi cuenta con  uno de los diversos y numerosos sistemas de aéreas protegidas del país, seis en total, que incluyen parques nacionales, Parques submarinos, refugios de vida silvestre y reservas científicas.

La Vegetación de Montecristi esta compuesta por caobas, pinos, palmas, cambrón y arboles frutales y ornamentales; en los alrededores de la ciudad, tendiendo hacia el campo, la vegetación es típicamente de clima seco, con plantas cactáceas: alpargatas tunas, cactus, cayucos, guasábaras y arboles maderables, como: caoba, guayacán, roble, cedros, grigri, candelón, etc.

Las fuentes fluviales son: el rio Yaque del Norte, que desemboca a pocos kilómetros de la ciudad; además los ríos Chacuey, Maguaca y Cana.
  
En medio de este escenario natural se erigió la ciudad de San Fernando de Montecristi con  todas las condiciones de convertirse en la “Metrópoli del Noroeste” sustentada en la capacidad de trabajo y solidaridad de sus gentes, lo que ha marcado toda su historia económica.





Este emplazamiento hará posible que San Fernando de Montecristi se convierta en un núcleo concentrador de gentes, recursos, actividades y un centro de difusión de bienes y servicios, cumpliendo así con las funciones básicas inherentes a los centros urbanos desarrollados.
  

I.1.3. Evolución Histórica de la Ciudad___________________


El Padre Bartolomé de Las Casas explica que el nombre de “Montecristi” se lo otorgo Cristóbal Colon durante su primer viaje de navegación en 1492.

A la llegada de los españoles a la isla en 1492 el territorio de Montecristi estaba ocupado por grupos Tainos y Macorijes, que constituían dos culturas diferentes, por presentar rasgos distintos, incluyendo la lengua que hablaban.

La Villa de Montecristi fue fundada en el ano 1506, en el gobierno de Nicolás de Ovando, por un punado de 70 labradores Canarios, organizados bajo ordenes de un señor llamado Juan Bolaños. La fertilidad de las tierras y la existencia de metales fueron los elementos esenciales para incrementar este asentamiento humano, a partir de 1533. Anos mas tarde, en 1545, se incorporo otro contingente familiar que ensancho la villa. La agricultura y la crianza de ganado fueron las dos actividades principales que estos primeros pobladores de Montecristi. Pese a que aquel pueblo se hallaba situado en medio de dos villas productoras de cana de azúcar, como lo eran Puerto Plata y Puerto Real, aquella actividad no tuvo significación en Montecristi.

Lo cierto es que la mayor parte de las villas desligadas de la producción azucarera empezaron a desaparecer justo hacia el periodo de la fundación de Montecristi. Por lo que no es extraño que Montecristi no tuviera un proceso de desarrollo activo. Para 1591, según relatos históricos, en la villa solo quedaban unos 20 vecinos y hasta el 1591 la villa solo estaba habitada por 30 vecinos.

En 1606 se produjo la “devastaciones de Osorio”, que no fue mas que una despoblación de toda la banda noroeste de la isla, lo que incluyo la desaparición de la Villa de Montecristi. Sus habitantes fueron reubicados junto con los de Puerto Plata en una nueva comunidad situada en el centro de la isla, al Norte de la villa de Santo Domingo, que fue denominada Monte Plata, una combinación de los dos nombres anteriores. Pero con este acto no quedo sellado el exterminio de Montecristi, por que fueron muchas las gentes que se devolvieron y otras que se quedaron en el camino fundando nuevas villas.

Las autoridades españolas habían empezados hacia 1684 un programa de asentamientos con familias de origen canario, con la que se fueron repoblando ciertos lugares considerados estratégicos para contener el avance francés en la isla. Uno de esos asentamientos fue la repoblación de la Villa de Montecristi, que se sumaron a los que se habían quedados y no viajaron a Monte plata, quedando iniciada en 1751 su nueva fundación. En esta oportunidad se pensó no solo en la conveniencia para el establecimiento de una frontera viva, sino también en el aprovechamiento de las facilidades que brindaba su puerto para el desarrollo del comercio internacional.

El puerto de Montecristi junto al de Puerto Plata fue declarado de “libres comercio” por un periodo de diez anos, lo que tuvo un impacto positivo en el desarrollo comunitario.

Hacia 1785 la población de la Villa de Montecristi se había expandido de forma considerable, con una población de 5,550 habitantes entre Puerto Plata y Montecristi.

Montecristi, desde su fundación, ha tenido un crecimiento poblacional muy lento. Para el ano 1871, su población era de 1,500 habitantes; en 1900; llegaba esta población a 5,000 y de acuerdo al censo de 1920, solo había en esta fecha 2,731 habitantes, mucho menos que lo estimado en 1900; esto referido únicamente a la ciudad, la cual, junto a los campos aledaños, alcanzaba la cifra de 7,745 y la provincia 56,831 habitantes, para la época.

Despues del auge producido por la comercialización del Campeche, en Montecristi suceden una serie de incendios y otras calamidades producidas por la situación política imperante antes de la ocupación norteamericana de 1961, que produjeron una emigración masiva de la población. En el censo del 1 de julio de 1957, la población de la provincia de Montecristi era de 63,939 habitantes, con un promedio de 30.70 habitantes por Km2, correspondiendo a la provincia de Montecristi el 6to. Lugar en menor población entre todas las provincias del Pais. En el ano 1981, la población ascendia a 83,407 habitantes, estando distribuidos 31,298 en la zona urbana y 52,109 en la zona rural.

La ciudad de San Fernando de Montecristi tiene un crecimiento hacia el este. En la que su   crecimiento es de 751,120 m2, un 305.12% con relación a la ciudad del ano 1895, que era de 366,200 m2.

En la actualidad la provincia cuenta con una población de 111,014 habitantes y el municipio con 25,776, de los cuales 10,147 viven en la zona rural y 15,629 en la zona urbana.

Para el ano 1844 en el periodo de la fundación de la Republica, Montecristi era un lugar pobre, formado básicamente por agricultores, era una de las comunas que menos propiedades tenia entonces, y que la totalidad de ellas eran conucos, fundos y labranzas. Ademas de agricultura, había salinas y su puerto no era utilizado con la misma frecuencia que el de Puerto Plata, situado en la vecindad.

Con la fundación de la república, su participación activa en las guerras de Independencia, la situación de Montecristi experimento un giro notable. Uno de los mayores impulsos que tuvo fue la habilitación de su muelle para fines de comercio exterior, utilizándose inicialmente para comercio de ganado vacuno. Posteriormente, este puerto se especializo en la exportación de madera, sobre todo madera de construcción y tinte.

Montecristi es un municipio que posee recursos, atractivos, escenarios naturales para realizar el turismo ecológico, de sol, playa y una cultura rica en elementos. Posee montanas, cayos, un parque nacional, posibilidades de navegación, alberga yacimiento arqueológicos, la vegetación, en sentido general, es diferente a la del resto de la región y del país, lo cual hace interesante explorar los vastos bosques de cactus y otras plantas.



Atractivos turísticos y Potenciales Para Alcanzar la Visión Estratégica:

Potenciales Culturales

·       Arquitectura Históricas como la casa Museo de Máximo Gómez, la casa de Manolo Tavarez, héroes de la Era de Trujillo, la Villa  Doña Emilia, etc.
·       El Reloj Publico del Parque Juan pablo Duarte, el Parque 14 de Junio, parque Central Manolo Tavarez, entre otros.
·       Tumbas de los Libertadores de la Independencia, de la Restauración y del 14 de Junio ubicado en el Cementerio Municipal de la ciudad.
·       Los barcos hundidos, así como el galeón.

Potenciales Naturales

·       Playas, cayos, manglares, arrecifes coralinos.
·       El Morro, el rio Yaqués del Norte.
·       Ciudad exenta de huracanes donde la naturaleza está en todas partes.



Potenciales Productivos

·       Productores a gran escala de arroz.
·       El mayor productor de guineo y bananos del país con pequeñas y grandes plantaciones en producción.
·       Los mayores Productores de Sal de Salinas del País.
·       Pescas a pequeña escala con mucha tradición.
·       Crianzas de Chivos y Ganados.
·       Frutos menores y hortalizas.

Ya hacia 1882 el puerto de Montecristi era el más activo del país en ambos rubros. Existian empresas como la casa de Juan Isidro Jiménez, quien luego seria Presidente de la República, que se convirtieron en grandes exportadoras de madera, llegando a desviar el cauce del rio Yaque del Norte para que se dirigiera al puerto, de modo que se pudiera situar la mercancía lo mas próximo al embarcadero. Estas operaciones fueron descollantes en los últimos años del siglo XX. Por esta razón es que para desarrollar a Montecristi, el puerto de Manzanillo es, sin lugar a dudas, el punto de referencia por sus condiciones naturales y ubicación, para el comercio y el turismo.

A los comienzos del siglo XX Montecristi había entrado en una depresión económica, la participación en el movimiento de la agricultura comercial era bastante pobre. La pequeña cantidad de productos que son exportados del puerto de Montecristi refleja la debilidad del grado de desarrollo de la producción comercial. Los habitantes de las comunes que comprendían la provincia de Montecristi, es decir, de Dajabón, Guayabin, Moncion, Sabaneta se dedican, sobre todo, a la agricultura y a la ganadería, indicando que la producción agrícola era esencialmente de auto subsistencia y de tipo mercantil simple.

Fuera de la ganadería, que una actividad importante en la zona, hubo una importante plantación de algodón hacia 1913, perteneciente a la empresa SEA ISLAND. En la década de 1920 se inicio en Montecristi un programa de canalización, que ayudo a mantener su ritmo de crecimiento.

La canalización de Montecristi fue aprovechada con suma efectividad durante la tiranía de Trujillo. El 21 de Abril de 1943 el gobierno firmo un contrato con la Grenada Company, subsidiaria de la United Fruit Company, para el establecimiento de una plantación de banano en Manzanillo, perteneciente a Montecristi. Esta plantación produjo una renovación en las condiciones de vida en la provincia y atrajo a muchas personas desde diferentes puntos del país. De 67,073 habitantes que había en la provincia en 1920, para 1950 la población había aumentado a 82,588. Sin contar que al evaluar estas cifras, que en 1938 le fueron segregados varios municipios con la creación de la Provincia Dajabón.

Otro dato muy importante al apreciar el impacto que tuvo en la ciudad de San Fernando de Montecristi, la instalación de la Grenada Company es que, como era el principal centro poblado, tuvo un crecimiento demográfico, pasando de tener en 1920 la cantidad de 2,580 habitantes a unos 4,581 en 1950.

La Grenada Company abandono el país tras la caída de Trujillo. Dejo tras de si una extraordinaria infraestructura, siendo la principal su muelle, a través del cual se exportaba guineo al mercado estadounidense Quedando en pie grandes almacenes, canales de riego, vías férreas y viviendas, entre otras cosas. En la actualidad, los distintos gobiernos han ensayado proyectos de desarrollo en el área, que paso a poder del Estado dominicano. El proyecto mas importante fue La Cruz de Manzanillo”, iniciado en 1970. Este proyecto llego a abarcar unas 47 mil tareas de tierra, orientadas a la producción de guineo, plátano, sorgo, maíz, yuca, batata, millo y pasto. Con el paso del tiempo el proyecto ha tenido sus altas y bajas. Recientemente se han anunciado otros planes ambiciosos que tendrán mucha repercusión económica para Montecristi, como la construcción de un mega puerto y declarar el Puerto de Manzanillo “de libre comercio” por un periodo de 10 anos, semejante al canal de Panamá.

En una cita de un párrafo extraído de la pagina 252 de la obra La República Dominicana escrita por Enrique Decamps en 1905. Cito “Los Montecristeños han probado su valor espartano en cientos de combates librados en defensa de la independencia y de la restauración de la república. Y su espíritu laborioso y noble, esta dignamente representado en la estoica abnegación con que emprenden nuevamente la reconstrucción de su amada ciudad, cada vez que el incendio se la destruye”.

Hoy existen cientos de Montecristeños entrenados en todas las áreas del conocimiento humano que viven en la ciudad y otros que son la mayoría, que han emigrado a todos los confines de la tierra, ansiosos de que las condiciones de su pueblo sean favorables para regresar a su lar nativo, y un pueblo ávido de mejorar su calidad de vida, de manera que solo falta que todos hablemos en la misma dirección para lograr nuestro propósitos, contenido en el presente PEM.

Si queremos saber que hacer para desarrollar la ciudad de San Fernando de Montecristi, debemos primero optimizar el uso de los recursos con que contamos, tales como: las gentes, su educación, su salud, su producción pecuaria, la agricultura, la pesca, la producción de sal en granos, el turismo. En conclusión, ningún ser humano que no tenga resuelto sus necesidades básicas resueltas (alimentación, vivienda y salud) puede dedicar sus esfuerzos a actividades que como el desarrollo de una ciudad que tiene por delante muchas cosas por hacer.

Montecristi es un municipio que posee muchos recursos naturales y atractivos escenarios para realizar turismo ecológico, de sol, playa y una cultura rica en elementos. Posee montanas, cayos, un parque nacional, posibilidades de navegación, alberga yacimientos arqueológicos, una vegetación  sin igual, en sentido general es diferente a la del resto de la región y del País, lo cual hace interesante explorar los vastos bosques de cactus y otras plantas.

Entre los atractivos turísticos Montecristi cuenta con:

·        El Morro de Montecristi, con una altura de 237 metros sobre el nivel del mar, donde pernoto Cristóbal Colon en 1492 y donde José Martí realizo practicas de tiro. En el Morro se inicia la Cordillera Septentrional.
·        Parques nacionales, parques nacionales submarinos, refugios de vida silvestre y reservas científicas.
·        Los Manglares Tropicales, los cuales son ecosistema tremendamente productivo. Estos son agrupaciones de arboles que poseen ciertas adaptaciones que les permiten sobrevivir y sirven para alojar diversas especies, tanto de flora como de fauna, que aportan una gran riqueza a los entornos en los que se desarrollan.
·        Los Cayos Siete Hermanos, que proporcionan un paseo inolvidable en bote.
·        El Cayo Pablillo, poseedor de un ambiente y una playa excepcional, que proporciona una estadía destrezante, quien la visita por primera vez deja la esperanza de poder volver.
·        Playa Punta Mangle, Playa la Granja, Playa Bahía de Montecristi, Playa Paroli, Playa El Morro, El Cano de Estero Hondo, Playa Costa Verde.
·        El Reloj Publico, Las Salinas,
·        Y las manifestaciones  Culturales, con sus personajes de los Toros y Civiles, la Casa Museo del Generalísimo Máximo Gómez Báez, La Iglesia San Fernando con su estilo neoclásico, el Museo de Montecristi, la Villa de dona Emilia, la casa donde nació Manolo Tavarez y la que vivió el General indomable Desiderio Arias, son parte del potencial turístico de Montecristi.







I.                  EL ANALISIS
  INTERNO_____________




I.2. Población y
      Organización
       Social



                           I.2.1. Población

                                 I.2.2. Cultura

                                 I.2.3. Salud y
                                            Seguridad Social

                                 I.2.4. Educación

                                 I.2.5. Justicia

                                  I.2.6. Exclusión Social






Enfoque Inicial del Análisis Interno

El punto de partida de este proceso, descrito en el “Plan Estratégico de Montecristi” como población y organización social, es la ausencia de una cultura ciudadana preparada para el desarrollo humano sostenible. Este factor influye en los bajos niveles de conocimientos y habilidades para transformar en bienes y servicios las potencialidades naturales y sociales de la ciudad. Se da una relación contradictoria entre la promoción turística, el desarrollo económico, el ambiente y los grupos sociales. Esta contradicción produce múltiples efectos adversos; entre estos, genera conflictos y violencia no controlada; evita que el progreso y el desarrollo futuro de la ciudad, y en especial de la familia, se asuma como un ejercicio de ciudadanía solidaria, expresados como catalizadores del desarrollo económico, social y cultural de la ciudad.

Las causas y efectos de los problemas culturales, educativos, de salud, seguridad social jurídica y pobreza, son el producto de una ausencia de una cultura ciudadana en pos del desarrollo humano sostenible; los cuales se pueden resumir como:

1)   Niveles de conocimientos y habilidades Insuficientes, para transformar las Potencialidades Naturales de la ciudad en Bienes de Desarrollo Humano.
2)   Relación Contradictoria entre la Producción, el Medio ambiente Urbano y los Grupos Humanos.
3)   Conflictos y violencia no Arbitrada por la justicia derivados de las contradicciones entre grupos humanos y con intervención no concluida entre el gobierno y la sociedad civil.
4)   Futuro no previsible para el desarrollo humano, en especial la familia y los grupos de la población no productivos.
5)   Falta de acceso a oportunidades para el desarrollo humano.

I.2.I. Análisis de Poblacional y Social de Montecristi.

En el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2010, la Republica Dominicana contaba con más de 11,000,000 habitantes, distribuidos en un área de 48, 552 Km2, de los cuales 25,776 representan la población total existente en el Municipio y unos 15,629 en la ciudad de San Fernando de Montecristi y unos 10, 147 en la zona rural.

El ritmo de crecimiento de la ciudad de San Fernando de Montecristi no discurre como en décadas anteriores. El proceso demográfico de la ciudad es coherente con el de otras ciudades del país donde la población está en transición y se da una marcada migración a las áreas de influencia de las grandes ciudades. La situación demográfica de la ciudad se produce cuando los habitantes de la ciudad emigra a otras ciudades, dejando lugares que son ocupados por extranjeros Haitianos, pero no directamente a la ciudad, unos a las labores agrícolas y otros en los barrios periféricos. Esta emigración se produce también de residentes de la ciudad hacia Estados Unidos, Europa y otros países de mayor nivel de vida que el nuestro. y en otro caso a otros centros urbanos del interior del país, que poseen vías de transporte que permiten acceder a bienes, servicios y empleo.

Este tipo de crecimiento que se verifica en la ciudad de San Fernando de Montecristi se manifiesta en una elevación de los niveles de pobreza, al interior de la ciudad, presiones del mercado inmobiliario, demandas de viviendas y acceso a nuevos territorios. Por tal motivo presenciamos con frecuencia los litigios por solares propiedad del ayuntamiento, problemas que tiene que enfrentar a diario el Departamento de Catastro del ayuntamiento.

Otro aspecto que se observa en el diagnostico de población, además, es un aumento en los nacimientos de niños haitiano, pero un aumento en los nacimiento de niños vivos en la ciudad. El aumento de la población, la reducción de la natalidad y la reducción de la tasa de mortalidad general, dan como resultado un crecimiento proporcional de la población de adultos jóvenes y de personas mayores de 65 años de edad. Se evidencia además, un aumento de la expectativa de vida, que para el país se encuentra en 71.8 anos en ambos sexos, según estimaciones de la Organización Panamericana de la Salud (POS). Según el informe de Desarrollo Humano del PNUD para el año 2000, en el nivel rural, el 39% de la población era menor de 15 anos, mientras en las áreas urbanas este porcentaje caía a 35.6%. Por esta razón, nos lleva a pensar que con un programa de construcción de viviendas populares, así como un proceso de urbanización del municipio de Montecristi, influiría considerablemente en la reducción de la población menor de 15 anos. Este fenómeno caracteriza lo que en la mayoría de países de América Latina se denomina transición demográfica. Según la OPS, la Republica Dominicana se clasifica como una sociedad en transición demográfica compleja y la ciudad de San Fernando de Montecristi no se escapa a esta clasificación.

En la ciudad de San Fernando de Montecristi, cuando se analiza la magnitud de los grupos de edad, se observa un discreto envejecimiento de la población y una fracción importante de ciudadanos adultos jóvenes, constituida por gran cantidad de personas, cuyas edades oscilan entre 20 y 39 anos.

Hay que decir que esta composición de la población trae como consecuencia un conjunto de riesgos y/o situaciones urbanas adversas que deben estudiarse con más detalle. No obstante, se pueden citar aquellos riegos de mayor relevancia en los medios de comunicación y que son más frecuentes en el análisis de las amenazas poblacionales planteadas por organizaciones comunitarias. De estas consecuencias de riesgos podemos citar las siguientes:

1)   Aumento de hechos violentos asociados a la delincuencia. Según indicadores la ciudad de Montecristi era una de las ciudades mas tranquila del mundo y del país, con menor índice de violencia, sin embargo en los últimos anos esta situación ha cambiado.
2)   Aumento de los embarazos en las adolescentes, sin una oferta de calidad para su prevención y control.
3)   Gran demanda de servicios judiciales para atender a jóvenes, mujeres y adultos, asociados a hechos delictivos y violencia domestica, según análisis del PNUD en el aspecto de justicia.
4)   Elevación de demanda de servicios educacionales y de capacitación no formal para adquirir habilidades productivas, artísticas y técnicas (cursos, talleres, seminarios y conferencias).
5)   Elevada preocupación ciudadana por las infecciones de transmisión sexual TV, ITS y el VIH-SIDA.
6)   Movimiento migratorio interno, sobre todo rural-urbano, municipal-municipal, provincial-provincial y Haitiano-municipal.

I.2.2. Análisis Cultural del Municipio de Montecristi

En este diagnostico definiremos “la cultura como una manera en que los/as ciudadanos/as de un territorio viven juntos”. La cultura tiene amplias repercusiones en el proceso de planificación del desarrollo humano de las gentes, y, en especial, en la formulación de este diagnostico base.

El gran tema de la cultura no se puede asumir como subalterna, sino como “catalizador del desarrollo económico, social y político de las ciudades”. Se considera que la ausencia de una cultura del desarrollo humano sostenible es uno de los puntos de partida que precipita la aparición o condiciona el impacto y solución de los problemas de salud, seguridad social, educación, justicia, población, exclusión social y pobreza.

La ciudad de San Fernando de Montecristi es una cantera de expresiones culturales tanto popular como formal. Dentro de estas se destacan “El Carnaval”, las expresiones esporádicas de grupos musicales, grupos de bailes, grupos literarios y de poesías y culturales en algunos sectores sociales, las fiestas patronales, celebraciones patrióticas tradicionales, entre otras. A nivel formal no se ofertan exposiciones, por la falta de un centro cultural, aunque existen instituciones, academias, asociaciones culturales, no tienen espacio disponible para la realización de exposiciones culturales populares ni formal. Montecristi es cuna de muchos artistas de renombre nacionales e internacionales (Luis Vargas, Anthony Santos, Raulín Rodríguez, Fernandito Villalona, Xiomara Furtuna, Samuel Gonzez, Yina Castillo entre otros); y un nicho histórico de la Bachata y del Merengueros Liniero y de sus compositores más notables, como Luis Rivera y Manuel Rueda..

La ciudad posee instituciones dedicada a la educación y fomento de la cultura, pero por la falta de apoyo y de iniciativas propias no existen escuela de piano, de guitarra, ni de teatro, ni de baile, asi como de artes pictórico, pero que con un poco de esfuerzo podría lograrse. En el Ayuntamiento del Municipio de Montecristi existe un Departamento de Cultura pero por no tener el personal adecuado y un presupuesto para este renglón, no dan apoyo a las actividades relevantes aunque poseen una banda de Municipal de Música que en raras ocasiones está dispuesta a dar apoyo a las actividades relevantes de la ciudad. Por otro lado cabe destacar la existencia de bibliotecas que sirven de soporte a la educación, al arte y a la cultura entre ellas: Casa Museo Máximo Gómez, la Biblioteca Municipal del Barrio Salomón Jorge, el Museo de Montecristi.

En la gestión cultural y la promoción de una cultura en pos del desarrollo Humano sostenible se evidencia las siguientes debilidades.

1)   En la ciudad de San Fernando de Montecristi no existe una gestión integrada de la cultura.
2)   Existe poco apoyo gubernamental y municipal a la labor cultural; la mayoría de los fondos destinados para estos fines se concentran en santo Domingo.
3)   Carencia de Planes de desarrollo cultural.
4)   Inexistenciesia de inventario de gestores culturales.
5)   Existen mucha manipulación y usufructo personales de las fiestas Patronales de San Fernando, del carnaval y otras actividades cuyos fines y propósitos se reducen a dejar ventajas económicas a sus organizadores.
6)   No existen programas de educación ciudadana que formen la apreciación del arte y la cultura local e internacional en todos los niveles sociales.
7)   Existe una marcada diferencia entre la oferta cultural y una agenda cultural de la ciudad.
8)   Los grupos culturales carecen de un eficiente apoyo oficial.
9)   Ausencia de difusión educativa en los barrios.
10)              Ausencia de bibliotecas distribuidas en los diferentes sectores de la ciudad.
11)              El proceso de globalización y los avances en los medios de comunicación afectan progresivamente la cultura local, la diversidad y la identidad nacional.
12)              Ausencia de coordinación interinstitucional entre las entidades del Estado y la sociedad civil que trabajan en el área cultural.

Dentro de este contexto existen fortalezas y nuevas oportunidades que se espera empiecen a reducir las debilidades antes mencionadas en el momento en que se empiece a ejecutar el Plan Estratégico y son:

1)   El Ministerio de Cultura, a través de su Dirección Provincial, hasta ahora sin recursos descentralizados, puede crear oportunidades para el apoyo de la cultura en la ciudad de san Fernando de Montecristi. Siempre que esta gestión no se politice.
2)   Existe la casa “Villa  Doña Emilia” el cual fue declarada Patrimonio Cultural y que puede ser rescatada por el Ministerio de Cultura y crear un Centro Cultural en la ciudad, el cual puede albergar importantes obras dominicanas y de Montecristeños, productos de artes locales que podrían ser promocionadas, así como piezas arqueológicas y marinas, que andan circulando en manos particulares, etc. Se estima que la colección de estas piezas arqueológica y de arte seria una de las mejores del país y contribuiría al fomento del arte, tanto nacional como internacional.
3)    El apoyo a la comunidad en el desarrollo de las fiestas patronales y actividades culturales dirigidas al rescate de tradiciones culturales mediante la realización de concursos literarios, artísticos-culturales es una fortaleza que ayudaría considerablemente a reducir las debilidades antes mencionadas.
4)   La existencia de agentes comunitarios voluntarios y/o auspiciados por el Estado, tanto en salud (promotores y supervisores) como en desarrollo social, descentralización y lucha contra la pobreza; esto puede dar paso a la articulación de una Red Cultural vinculada a los niveles de calidad de vida de la población de la ciudad de San Fernando de Montecristi.
5)   Existe el Aeropuerto para vuelo domestico “Osvaldo Virgil” que si se dinamiza generara condiciones de comunicación, movimientos de población y creara nuevas demandas culturales de parte de los visitantes nacionales e internacionales a la ciudad.
6)   La globalización puede ser una oportunidad pero también una gran amenaza, si no se sabe aprovechar. La gran cantidad de medio de comunicación y la TV por cable, facilitan la violencia, el consumo de drogas y formas de diversión foráneas y de alto riesgo para la tolerancia entre la ciudad.
7)   La globalización amenaza la diversidad cultural y la identidad nacional al pretender uniformar mecánicamente la cultura.
8)   Otra debilidad que observamos es la gran cantidad de talentos jóvenes que están surgiendo en Montecristi, pero que por una falta de oportunidades, tienen que marcharse a otros lugares donde muchos de ellos triunfan en Santo Domingo como en el extranjero (Arlenis Pena Sosa, Stalin Castro, Fernandito, Raulín, Anthony, entre otros.).

1.2.3.               Análisis a la Salud y a la Seguridad Social

1.2.3.1.La Salud en Montecristi

La salud se define como “el bienestar físico, psíquico y social de todo ser humano”. En término del desarrollo de la ciudad de San Fernando de Montecristi, los componentes a tener en cuenta en el análisis son los siguientes: 1) El estado de Salud de la población de la ciudad y 2) La estructura de servicios de salud públicos y privados existentes.

El indicador principal para medir “El Estado de Salud de la Población de la Ciudad” es la mortalidad. La mortalidad es una variable de alta sensibilidad y especificidad para determinar el acceso de la población a manera cultural saludable; a niveles de educación generadores  de las competencias necesarias para ayudar al crecimiento sostenido de la producción; a la justicia resolutiva de conflictos ciudadanos; y la ascendente mejora de los niveles de calidad de vida. Las causas que se asocian a las probabilidades de muerte de la población de San Fernando de Montecristi son de diversos orígenes.

Veamos el índice de pobreza Humana que se da en la Región Noroeste por provincia (IPHP) que nos representa el cuadro a continuación, en el que podemos apreciar la situación más difícil para la provincia de Montecristi, la cual ocupa la posición número 16 dentro de todas las demás provincias del país.


              INDICE DE POBREZA HUMANA POR PROVINCIA DEL
                            NOROESTE, EXPRESADA EN %

        INDICE                   DAJABON     MONTECRISTI          S. RODRIGUEZ       MAO
               Posición__       ___16__________28_______           _____19____  ____12_
                    Valor______     14.2_______  _21.4__________         _14.9_____  13.40
Probabilidad de morir
Antes de los 40 anos            12.6                  11.7                                10.00            8.40
Analfabetismo, pero
Más de 15 años o más          18.1                 19.3                                19.40          17.80
Tasa de Desnutrición
Infantil (% menores de 5       
Anos bajo peso para edad      4.1                  3.8                                 4.7                4.30
Fuente: Oficina de Desarrollo Humano. Montecristi está dentro de las provincias con mayor Privación relativa, mayor índice de pobreza.

Morbilidad, Natalidad y Mortalidad

Informaciones importantes que debemos saber los Montecristeños, son los relacionados con la incidencia de las infecciones respiratorias agudas en la población de la Región Noroeste, la cual presenta diferentes niveles en las provincias que la componen. Por ejemplo; en Da jabón, donde los Montecristeños visitamos con mayor frecuencia, es donde se observa el mayor grado de incidencia con rango de 1,500 a 2,000 casos por cada 10,000 habitantes. Montecristi y Santiago Rodríguez con un rango entre 1,000 y 1,500 y la provincia de Valverde con un rango de 500 a 1,000. En todo el Noroeste, según el estudio de ODH/PNUD con datos del Ministerio de Salud del 2005, se presentaron 259 casos por cada 1000 habitantes; así mismo, 84 casos por enfermedades diarreicas agudas, 41 por hipertensión arterial, 32 por dermatosis, 30 por chequeo prenatal y 6 por parasitosis. Las incidencias en enfermedades diarreicas agudas en el Noroeste se proyectan con frecuencias producto del hacinamiento y la pobreza en que está sometida la región Noroeste y Montecristi. Por ejemplo; Da jabón presenta 550 casos o más por cada 10,000 habitantes, Montecristi de 350 a 450 casos, Valverde y Santiago Rodríguez con 250 a 350 casos por cada 10,000 habitantes.

Con relación a los casos positivos de Malaria que presentan las provincias de la Región, Valverde, Montecristi y Da jabón están en un mismo rango entre 0.26 a 1.82 casos por cada 1,000 habitantes y Santiago Rodríguez entre 0.01 a 0.02 casos por cada 1,000 habitantes. El dengue se presenta con bastante frecuencia, mayormente en las provincias de Valverde y Santiago Rodríguez con un promedio entre 38.8 a 55.2 por cada 10,000 habitantes. La provincia de Montecristi entre 11.4 a 24.8, Da jabón entre 0.0 a 11.4.

Los datos reveladores sobre las actividades obstetricias realizadas en los Centros de salud del Ministerio de Salud y del IDSS de la región noroeste en el 2002, dan cuenta de 4,153 partos, 5883 nacimientos, 1,698 cesáreas y 1,082 abortos durante este año. La mortalidad en la población general del Noroeste es de 3.88%. La mortalidad infantil en el año 2002 ascendió a 69 por mil niños con un 1.36%: Solo en Montecristi es de28%, en Da jabón de 5%, en Santiago Rodríguez de 8%, y en Valverde de 28%.

                    MORTALIDAD INFANTIL EN EL NOROESTE ANOS 2000-2002
                                                                             ANOS
                                 _______________________________________
                                 PROVINCIAS           2000          2001         2002       
                                 Da jabón                      24              18              5
                                 Montecristi                  26              34            28
                                 S. Rodríguez               26              24              8
                                 Valverde                     38               57            28
                                 Fuente: Oficina Nacional de Estadística 2002.

La mortalidad de Mujeres en edad reproductiva es de 38 por cada 100,000 habitantes, significando un 4.1% de índice de mortalidad. La distribución por provincia es la siguientes: Da jabón con un 14 y un índice de 1.5% de mortalidad. Montecristi  0, Santiago Rodríguez con 12 y un índice 1.3% y Valverde 12 con 1.3%.

                         MORTALIDAD DE MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA
                             PROVINCIA                 Mortalidad               Porcentaje
                             Da jabón                              14                                 1.5
                             Montecristi                          0.0                                0.0
                             S. Rodríguez                      12                                 1.3
                             Valverde                             12                                 1.3
                             Fuente: Oficina nacional de Estadística 2002.

De acuerdo al estudio de ODH/PNUD, en base a los datos suministrados por el Ministerio de Salud Publicado en el año 2005, en cuanto a la mortalidad en la población general de la Región Noroeste por cada 1000 habitantes falleció el 1.14%. Dentro de estos parámetros, las principales causas que provocaron la mortalidad fueron las siguientes: enfermedades cardiovasculares el 0.72%, cáncer 0.17%, infecciones respiratorias agudas el 0.15%, diabetes el 0.07% y por consecuencia de heridas y traumas (accidentes) el 0.02%.
               
El peso especifico que tienen las enfermedades y procesos no infecciosos y las violencias en el perfil de mortalidad de la población, es significativa. La suma de esta patologías y problemas de salud produce el 52.3% de las muertes. De cada 100 fallecimientos con causas definidas más del 50 se deben a enfermedades no producidas por agentes infecciosos; o son expresión de lesiones causadas por accidentes, violencia urbana, de género o auro-infligida.


Si se analizan los registros, estrictamente urbanos, de los centros de salud de la ciudad de san Fernando de Montecristi, el peso de las enfermedades no transmisibles y las violencias estaría por encima del 50%.

El comportamiento de las variables demográficas, los cambios en la esperanza de vida y la reducción de la mortalidad infantil, producen efectos importantes; unos de mejoría de los niveles de salud y, otros, de alto riesgo para el surgimiento de problemas emergentes en el perfil epidemiológico. En la ciudad de San Fernando de Montecristi, la probabilidad de muerte más elevada la aportan las enfermedades cardiovasculares, las neoplasias (canceres) y las violencias. En síntesis, las observaciones más significativas son:

·        Las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión arterial, la neoplasia, el SIDA y el delito predominan en el perfil epidemiológico de la ciudad de San Fernando de Montecristi.
·        Se verifica una reducción de las enfermedades transmisibles, en especial de la mortalidad causada por ellas. No obstante, todavía se registra enfermedades infecciosas que se mantienen como una real amenaza para la ciudad; entre estas, el dengue, la enfermedad meningococemia, la malaria y el colera.
·        El Programa Ampliado de inmunizaciones (PAI) incorporo nuevas vacunas, tales como la Anti-hemofilias influenza; y se aumento la cobertura de procesos prevenibles por vacunas, tales como la Anti polio, DPT, TT entre otras.
·        Se mantiene una alta infestación de vectores de riesgo para la salud: ratas causantes de la leptopirosis y el mosquito “Aedes Aegyptis”, vector del Dengue.
·        Se registra una elevada ingesta de alimentos de comida, con altos niveles de colesterol y lípidos de riesgo.
·        Ausencia de una cultura de la salud por la debilidad de los programas de promoción y preservación de la salud en la ciudad.

Estructura de Servicios de Salud Públicos y Privados Existentes:

La oferta de salud en la ciudad de San Fernando de Montecristi es de poca magnitud, esta desprovista de algunas especialidades, como la Cardiología, Oftalmología, entre otras, las cuales obliga a utilizar los servicios de salud de otras ciudades como Santiago y la capital, quienes tienen centros públicos y privados con una oferta de servicios por encima de otras ciudades del país como Montecristi.

·        La existencia de un solo Centro de Salud Publica y dos privados y una del Seguro Social (IDSS), y cuatro de atención primaria, lo que evidencia una oferta de salud muy pobre.
·        El Hospital Padre Fantino es calificado como un hospital obsoleto en franco deterioro, por los que el Ministerio de Salud tiene planteado construir un Hospital Provincial, pero cada ano es aprobado en el presupuesto de la nación y nunca acaba de iniciar dicha obra, por un costo de 424,000,000 de pesos de 60 camas con una capacidad menor que el actuar que es de 125 camas.
·        Las clínicas privadas solo cuenta dos y un centro de salud del IDSS: la Clínica J. Finley (antigua Dr. Imbert), la Clínica Doctora Suero, IDSS (antigua Dr., Smester) Policlinica deconcentrada en Pediatría, Obstetricia, Ginecología y Medicina Interna.

En relación al volumen de recursos humanos en salud según la población se destaca baja cantidad de enfermeras y auxiliares. Los profesionales y técnicos de enfermería son recursos valiosos para la oferta de una atención de saluda con calidad y calidez. La elevada demanda de enfermedades, y la existencia de personal e “enfermería” con capacidad y cursos de baja calidad para cumplir un desempeño efectivo es una debilidad, dado que deteriora o afecta la calidad de la atención, pero también se puede convertir en una oportunidad pues abre el marco para el diseño de proyectos con las universidades, en especial al UASD, UTESA, UCE, que conlleven el compromiso entres el Ministerio de Salud y Agencias de colaboración como OPS/OMS.

El hospital Padre Fantino, es el Centro de Salud más frecuentado de la ciudad de Montecristi, por personas procedentes de la provincia y de Haití. Esta entidad hospitalaria está en franco proceso de reforma y se espera que mejore los indicadores de eficiencia históricamente deteriorados. La construcción de un nuevo hospital Provincial debe asegurar la articulación de una red de servicios en su entorno que aborde oportunamente problemas básicos con la estrategia de atención primaria; de lo contrario la tendencia será la sobredemanda de servicios.

Infraestructura:

En la provincia de Montecristi, la infraestructura del Ministerio de Salud Publica comprende 5 hospitales, 18 clínicas y dispensarios urbanos, para un total de 23 establecimientos, con 293 camas por cada 526 habitantes.


       INFRAESTRUCTURA Y CAMAS HOSPITALES DEL MINISTERIO DE SALUD
                                DE LA REGION NOROESTE POR PROVINCIA
                                                                 PROVINCIAS
                                     __________________________________________________
INFRAESTRUCTURA               MONTECRISTI          DAJABON        S. RODRIGUEZ        VALVERDE   SUBTOTAL
Hospital Provincial                5                      3                  3                      3             14
Clínicas Rurales y
Dispensarios urbanos         18                    17                  9                    15             59
Camas                               293                  143              147                    161          744
Habitaciones/Camas         379                   434             406                    983        2,202
Fuente: Dirección Regional VII del Ministerio de Salud con asiento en Mao.

El Instituto Dominicano de Seguros Social, organismo estatal financiado con recursos de los sectores público y privado dirigido a dar servicio de salud a los trabajadores de empresas privadas, cuenta con 11 establecimientos: La provincia de Montecristi con 6, Da jabón con 2 consultorios; en Santiago Rodríguez un consultorio; y Valverde con un Hospital y un consultorio.

          CENTROS PUBLICOS DE SALUD EN LA REGION NOROESTE
                                                               PROVINCIAS DEL NOROESTE
       CENTRO              Da jabón           Montecristi        S. Rodríguez         Valverde
      DE SALUD       SESPAS/IDSS   SESPAS/IDSS   SESPAS/IDSS   SESPAS/IDSS     
Hospitales                   3           0           5           0            3           0            2          1
C. Atencion Primaria   1           0            4           1            0           1            2          0    
Consultorios                0           2            5           5            0           1            2          1
Clinicas Rurales        17           0           17          0            9           0          13          0
Fuente: Dirección Provincial del Ministerio de Salud con Asiento en Mao y Montecristi.


Hay que mencionar que dentro del sector salud de la Región Noroeste participan distintos sub sectores de salud como el privado, el de las ONG’s y el de las fuerzas Armadas. Después de Salud Publica con un 72%, le sigue el privado con un 17%, el IDSS con un 5%, las ONG’s con un 5% y las fuerzas Armadas con un 1%.


El sistema de salud de la Provincia y la ciudad de San Fernando de Montecristi, revela una reducida coordinación intrasectorial e intersectorial, ineficacia, inequidad y alto nivel de pago directo en cuotas de recuperación. Se observa bajos niveles de satisfacción de los usuarios, tasa de infecciones intrahospitalarias elevadas en más de un 15% con relación al 5% esperado. Hay baja accesibilidad y problemas de gobernabilidad del sector en su conjunto. Se destacan las siguientes Debilidades:

·        La Centralización y la concentración de la gestión provincial está siempre presente.
·        El financiamiento y la subvención del nivel central del Ministerio de Salud y Asistencia Social a la Dirección Provincial de Salud es menos de lo que se le  otorga otros Centros de Salud similares.
·        El apoyo de Agencias Internacionales con proyectos para el proyecto de la reforma local de salud no se esta aprovechando.
·        La falta de construcción de un nuevo hospital provincial limita la referencia y contra-referencia de pacientes de un centro de salud a otro y la falta de acuerdos en la red pública y privada de salud sobredimensiona la demanda y consume recursos que se pueden utilizar con más eficiencia e impacto.

Existen, en la ciudad de San Fernando de Montecristi, programas preventivos de salud materno infantil, implementados a nivel del Estado. Sin embargo, estos programas no responden a la demanda poblacional.

Las ONGs del área de la salud en la ciudad, no participan en ninguna de las redes nacionales de la Sociedad Civil. Este proceso comenzara a variar cuando surjan Organizaciones no gubernamentales y comunitarias y su participación en la “Red Por la Descentralización” que trabaje con el “Consejo nacional de Reforma del Estado (CONARE)”  y el Programa de Apoyo Inmediato a la Reforma del Estado (PAIRE) en el auspicio de la descentralización.

I.2.3.2. Análisis a la Seguridad Social

La ley de Seguridad social 87-01 establece el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS). En el ámbito Provincial y Municipal, las estructuras de gestión de la Seguridad Social son las Administradoras de Riesgos de Salud Local (ARSL). Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y las Aseguradoras de Riegos de Salud Pública del Seguro nacional de Salud. Los recursos humanos de este sector registran falta de habilidades en gestión de los mandatos de esta ley de Salud 42-01.

IDSS cubría el 7.1% de la población; las aseguradoras privadas y las Igualas cubrían el 12%; y los seguros auto gestionados (Profesores y Médicos), el 2%. En Total, estas entidades cubren alrededor de un 20% de la población de la ciudad.

Se estima que el Ministerio de Salud y Asistencia Social cubre al 75.9 de la población, aunque la cobertura efectiva es de alrededor del 60% de la población. La diferencia es cubierta por la atención privada y la medicina informal (curanderos, consultorios informales, médicos naturalistas no graduados y automedicación). No hay información confiable y oportuna sobre los grados de cobertura que tienen estas distintas formas de aseguramiento.

 El IDSS cubre a los obreros, los empleados del sector privado y los trabajadores a domicilio con salarios de hasta RD$5,500. La diferencia entre las prestaciones del IDSS y el Ministerio de salud y Asistencia Social se dan en el ámbito de la prestación farmacéutica, que en el caso del IDSS es libre de pago en el punto de entrega en todos los niveles. La asistencia médica está libre de pago en el IDSS; mientras que, los establecimientos del Ministerio de Salud practican la recuperación de fondos.

En el sector privado de aseguradoras de salud existen alrededor de 12 empresas que ofrecen planes con reembolso de gastos. Además, este sector cuenta con varias, más de 30, 18 de las cuales pertenecen a la Asociación Dominicana de Igualas Médicas y ARS. Estas empresas ofrecen servicios con planes prepagados, a las clínicas privadas de Montecristi (Clínica Dra. Suero y Clínica Imbert). La prima promedio mensual es de RD$800.00 para el Plan Individual; y RD$1,800.00, para el Plan Colectivo (cubre hasta 6 miembros de la familia). Cuando los beneficiarios utilizan los servicios deben abonar el 20% del costo. Algunos seguros incluyen cubrir el 70% del costo de la medicina recetada por los médicos especialistas. No hay diferenciación de paquetes ni de primas por grupos o sindicatos. Existen, también, seguros auto gestionados, como los del CODIA y del CMD, los cuales proveen paquetes de atención a poblaciones específicas, tales como grupos de empleados públicos, médicos, enfermeras, maestros, ingenieros, empleados del banco central y el Banco de Reservas.

Estos seguros se financias a través del pago de primas que son abonados tanto por los empleados como por los empleadores; y a través de un copago al utilizar los servicios, usualmente un 20%. La mayoría de los seguros de salud no cubren medicamentos, excepto el Seguro Médicos de Maestros, SDS, entre otros. SEMMA es el seguro que otorga la cobertura más amplia entre los seguros auto gestionado.

I.2.4. Análisis de la Educación en Montecristi

La Ley de Educación 66-97 señala que “El Principal propósito del sistema educativo es la formación de seres humanos críticos, libres, creativos, capaces de participar y construir una sociedad democrática y participativa, justa y solidaria, aptos para cuestionarla en forma permanente que combine el trabajo productivo con el servicio comunitario y la formación humanista, científica y tecnología capaz de contribuir al desarrollo nacional y a su propio desarrollo”.
                
La ciudad de San Fernando de Montecristi es asiento de la Dirección Regional de Educación 13, de  las 16 existentes en el país. Esta Regional tiene bajo su jurisdicción seis distritos educativos (son jurisdicciones administrativas adscritas) integrados por centros educativos públicos y privados. Una de estas unidades esta en el Municipio de Montecristi, dirigida por la Licenciada Argentina de la Cruz de González, otra está ubicada en el Municipio de Da jabón, Guayubin, Villa Vásquez, Loma de Cabrera y restauración.

En la Republica Dominicana, la tasa de analfabetismo para 1960 estaba en 35%; para el censo de 1993, este indicador era de 19.3%. En estos momentos 15 de cada 100 dominicanos mayores de 15 anos, no saben leer ni escribir. El Municipio de Montecristi tiene una tasa mayor del 15%, según estimaciones del Informe de desarrollo Humano de la ONU y de la OPS-OMS. En la Provincia de Montecristi nunca se ha desarrollado programas para la implementación de Jornadas Nacionales de Alfabetización y del Programa de Alfabetización y Educación Básica. Este Plan ha cobrado mucha eficiencia donde se ha desarrollado, gracias a la integración de organizaciones de la sociedad civil, movimientos comunitarios, que desgraciadamente en la Provincia de Montecristi no existen, pero esperamos que surjan organizaciones de la sociedad civil, movimientos comunitarios integrado a los esfuerzo del gobierno local.

Para el año escolar 2006-2007 la Regional educativa de Montecristi registro una matrícula de 54,094 estudiantes que asistían a recibir docencia en 262 centros educativos.

Cabe señalar que el Ministerio de Educación contabiliza dos o más veces a un solo establecimiento educativo utilizándolo en diferentes tandas, lo que puede producir la existencia de más centros educativos que plantas físicas, ya que en un mismo plantel pueden darse dos y hasta tres tandas o periodo de clase en el mismo día. Por ejemplo, en el recinto del Liceo José Martí de la ciudad de San Fernando de Montecristi, la misma planta física alberga el liceo por la noche el liceo “Olga Moreta Martínez”. También se dan casos de tres tandas o periodo de clase en el mismo día.

           CANTIDAD DE CENTROS EDUCATIVOS EN LA DIRECCION REGIONAL
                DE EDUCACION MONTECRISTI POR DISTRITOS EDUCATIVOS
         REGIONAL                                      CENTRO EDUCATIVO
     MONTECRISTI______________________________________________________
         Distritos                    Publico          Privad       Semioficial                   Subtotal
No         Sede__________________________________________________________
01     Montecristi                     49                    3                   3                                  55
02     Guayubin                       66                    0                   4                                  70
03     Villa Vásquez                 34                    2                   2                                  38
04     Dajabón                         42                    1                   4                                  47
05  Loma de Cabrera             43                    0                   1                                  44
06     Restauración                 28                    0                   1                                  29
      Total Regional                262                  6                  15                               283
Fuente: Ministerio de Educación. Departamento de Estadística. Periodo 2006-2007.

Hay que decir que cada distrito escolar dispone de un Encargado (a), un Sub Encargado (a), técnicos especializados por área de formación y modalidad, y personal administrativo o de apoyo. El total de centros educativos está compuesto por centros de educación especial, Adulto, Laboral, Técnico Profesional, Artístico y Formación General (Inicial, Básica y Media).

Debemos llamar la atención con relación al déficit de aulas existentes en el distrito
13-01 y más aun, cuando se pretende extender las “ochos horas de clase”, dentro del plan piloto en la escuela J. F. Kennedy para hacerla “Técnica laboral”. No obstante a los ingentes esfuerzos que se desarrollan, la necesidad de nuevas aulas continua siendo muy sentida en Municipio de Montecristi. Aunque las cifras varían de acuerdo a la fuente y al ano tomado, así mismo de si incluyen o no todos los niveles y modalidades educativas, el cuadro que nostramos a continuación, en el cual nos presenta el promedio de alumnos por aulas en la Regional de Educación de Montecristi con un promedio de 41 alumno por aulas, cifras en extremo altas si consideramos que las aulas utilizadas incluyen instalaciones adaptadas sin cumplir con los mas mínimos requerimientos de espacio.

                     INFORMACION EDUCATIVA DE LA REGIONAL 13
          CANTIDAD DE ALUMNOS POR NIVEL ANO ESCOLAR 2006-2007
         DESCRIPCION                               MAO (09)           MONTECRISTI       TOTAL
__________________________________________________(13)________________
Estudiantes Nivel Inicial                              3,991                      2,815                  6,806  
Estudiantes Nivel básico                           42,925                    33,697                76,622
Estudiantes Nivel Medio                           12,702                     10,287               22,989
     TOTAL ESTUDIANTES                       59,618                    46,799              106,417                
Sector Publico                                           51,852                    43,585                95,437
Sector Privado                                             7,001                      1,756                  8,757
Sector Semioficial                                           765                      1,458                 2,223
      TOTAL ESTUDIANTES                      59,618                    46,799              106,417
Relación Porcentual de
Matricula Estudiantes Inicio                       87.0                        93.1
Año Escolar Sector Publico________________________________
Sector Privado                                          11.7                         3.8___
Sector Semioficial                                       1.3                         3.1___
Relación Alumno/maestro                         18.6                       18.6___
Relación alumno/Sección                          23.54                    22.14__
Relación alumno/Aula                               50.01                     40.98__
Relación Maestro/Sección                          1.30                       1.21__
Planteles Sector Publico                             209                        230__                    439
Centros sector Publico                                396                        428__                    824
Aulas Sector Publico                                1,037                     1,064__                 2,101
Secciones Sector Público                        2,203                     1,967                     4,170                      
Fuente: Ministerio de Educación. Oficina de Planificación Educativa (Estadística Educativa).

Hasta el momento la oferta educativa del sector privado, por lo general, es de mejor calidad que la del sector privado; sin embargo, los costos de inscripción y matricula hacen que familias de ingresos medios y bajos no tengan acceso a una educación d mayor calidad. En los últimos anos la cobertura educativa, de Montecristi, dobla las posibilidades de atención en educación, especialmente en los niveles de primaria y media. La deserción escolar ha disminuido directamente proporcional al programa de “desayuno Escolar”, por lo que se hace necesario ampliar su cobertura y calidad. A este avance han contribuidos los siguientes elementos, entre otros:

·        Capacitación y titulación universitaria de los docentes, tanto en pre y postgrado en programas realizados entre la PUCMM, UAPA, UASD, donde un alto porcentaje de profesores tienen títulos universitarios, lo que supera el promedio de otras provincias.
·        Mejoría en los contenidos de los libros de textos.
·        Reparto de libros de libros de texto a estudiantes de bajos ingresos.
·        Aumento del volumen de raciones del desayuno escolar. Sobre todo en barrios y comunidades marginados y algunos centros en zona peri-urbana y rural.

A pesar de estos logros cabe destacar algunas de las debilidades del sistema que inciden de manera negativa en la calidad de la educación:

·        Ausencia de Educación ciudadana y municipalidad responsable en los programas educativos.
·        El deterioro progresivo de los centros educativos dados la falta de un plan de mantenimiento.
·        Reducción de la integración de los padres y las madres a la escuela.
·        Falta de centros educativos.
·        Ausencia de energía eléctrica para impartir docencia.
·        Concepciones tradicionales de enseñanza de los maestros y maestras.
·        Carencia de recursos audiovisuales.
·        Falta de programas de educación sexual en las escuelas.
·        Ausencia de instituciones educativas especializadas.
·        Diferencia entre la oferta de preparación técnica para grupos de medios y bajos ingresos.
·        Debilidad del proceso de descentralización, tanto en la Regional de Educación como los dedicados a similares estructuras locales del sector público de salud.
·        Poca eficiencia en la aplicación y organización de las Pruebas Nacionales.
·        Alta proporción de estudiantes-profesor en el distrito educativo.
·        Falta de integración de centros de cómputos en los Centro Educativos.
·        Falta de nuevos módulos de salud oral en las escuelas.

La ciudad de San Fernando de Montecristi no cuenta con instituciones de enseñanza superior y universitaria, solo UTESA, ofrece algunas carreras sabatinas. No contamos con la existencia de centros de formación técnica y de idiomas, con la acepción de la Fundación Madre Teresa que coordina algunos cursos técnicos laboral con INFOTEP. Alianza Francesa y la Fundación Madre Teresa, que coordina algunos cursos técnicos con INFOTEP. Los demás estudiantes de la ciudad los hacen principalmente en la UASD en Santo Domingo, Santiago y Dajabon.

A nivel de educación no formal, en san Fernando de Montecristi se ofrecen cursos de capacitación a personas de escasos recursos a través de la Fundación Madre Teresa e INFOTEP, la Alianza Francesa, una escuela laboral en la parroquia San Fernando que ofrece clase de confección, cocina, manualidades entre otros. Sin embargo no contamos con instituciones, escuelas laborales, escuelas que ensenen aéreas técnicas como informáticas, electrónica, electricidad, etc. De igual manera, existe un proyecto de instalar una emisora comunitaria, como “Radio Santa María” que ofrece programas de alfabetización radiofónica donde incorporan y hacen seguimiento con los pobladores de la misma zona para la supervisión del trabajo de campo. Este proyecto ha sido planteado por numerosas instituciones comunitarias y se encuentra en la fase de aprobación de INTER.

La ciudad no cuenta con una escuela de Educación Especial para niños discapacitados para el aprendizaje y escuela de ciegos, así como centros de CONANI y el programa “Amigos de los Niños”.

I.2.4.1. Alfabetismo y Analfabetismo

Para la Organización de las naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), los alfabetos y Analfabetos de un país se calcula sobre la base de las personas de 15 anos. Según los datos obtenidos del Censo de Población y vivienda correspondiente al año 2002, y que muy poco a variado hasta el momento, la Región noroeste presenta un índice de alfabetismo de 81.5%, y de analfabetismo un 18.5%. Estudiando el dato por provincia Montecristi y Santiago Rodríguez presentan el mayor índice de analfabetismo de la Región con 19% cada una.

             ALFABETISMO Y ANAFABETISMO POR PROVINCIA DE LA REGION
                                  EN % DEL TOTAL DE HABITANTES

PROVINCIA                                Alfabetizados %                                 Analfabetos %
Montecristi                                           81                                                    19
Santiago Rodríguez                             81                                                    19
Dajabón                                               82                                                    18
Valverde                                              82                                                    18
Fuente: Departamento Estadística, Direcciones Generales de Mao y Montecristi.

A continuación les presentamos las oportunidades  que se pueden aprovechar para el desarrollo de la educación en la ciudad y la provincia y son las siguientes:

1.   Hay que iniciar un proceso de actualización a todos los niveles del Pensum en materias como medio ambiente, atención primaria de salud, educación sexual, educación cívica y seguridad social.
2.   Desarrollo de un Plan de Calidad que garantice que cada egresado del nivel medio se comprometa a la alfabetización de por lo menos 5 personas no alfabetizadas.
3.   Creación de programas extracurriculares en los colegios privados.
4.   Instalación de laboratorios de computadoras en los centros educativos públicos y privados y el proceso de creación de aulas virtuales.
5.   Ampliar el proceso de formación técnica del personal para desarrollar el “Plan de Educación de 8 horas diarias de clase”.
6.   Iniciar el proceso de creación de aulas virtuales inteligentes.
7.   La descentralización educativa, transfiriendo competencia y poderes a los distritos escolares del Municipio de Montecristi.
8.   Programas de Becas, financiamiento y créditos.
9.   Desarrollo de la Educación Inicial Preescolar.
10.               Apoyo a los estudiantes universitarios de Santo Domingo y Santiago.

I.2.5. Análisis a la Justicia

El Poder Judicial de la Republica Dominicana está en proceso de avance sostenido gracias a múltiples factores como: la presión de la sociedad civil organizada que constantemente está presionando a los jueces y fiscales a que sean mas drásticos y menos complacientes a los delincuentes del “narcotráficos”, en especial “Participación CIUDADANA”, Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), el Colegio y la Asociación de Abogados, el movimiento organizado de Mujeres, los organismos de base y los medios de comunicación. También contribuye a este avance el apoyo de los organismos del Poder judicial y el Poder Ejecutivo; así como un favorable clima internacional para la promoción de la reforma judicial, acelerado por el Comisionado de Apoyo a la Reforma y Modernización de la justicia. Las Reformas judiciales más importantes de los últimos anos son:

·        La Ley 6-96: que asegura el derecho de una llamada telefónica de todos los detenidos. Se promulgo paralelamente con una prohibición administrativa de que la Policía Nacional exhibiera sospechosos, frente a los periodistas.
·        La Ley 24-97 : que tiene como propósito proteger contra la agresión a mujeres, niñez y familia. Castiga con severidad la violencia física, psicológica, verbal, la amenaza, la tortura; y todo tipo de agresión ejecutada a nivel intrafamiliar, en lo domestico y con respecto al género.
·        Ley 327-98 de Carrera Judicial. Parte de la ley que suprimía la inamovilidad de los jueces, fue declarada inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia.
·        Ley 278-98: de Extradición. Elimina la contradicción entre el Tratado de Extradición de 1910 y la de Extradición de 1969.
·        Implementación de la ley 14-94. Se puso en práctica la jurisdicción del menor, evitando así que estos asuntos judiciales sean expuestos en tribunales ordinarios.
·        Ley electoral 275-97, que deroga la ley 5884-62.

Fortalezas en el Área Judicial de Montecristi:

1.   La labor de la Suprema Corte de Justicia de Montecristi establece y crea condiciones favorables al proceso de desarrollo judicial a nivel local. La Evaluación nacional, provincia por provincia, de 2,657 candidatos a jueces, con una selección del 18.5% y el reclamo de 81.5%.
2.   El nombramiento del Presidente del Tribunal Civil Penal y de Instrucción.
3.   Mayor cooperación entre la justicia y los departamentos del Estado.
4.   Implementación del Tribunal Superior de Tierras.
5.   Integración de los estudiantes de derecho al sistema judicial.
6.   Especialización de Tribunales: Constitucional, municipal, laboral, mujeres y de Transito.
7.   Creación del Tribunal para Niños, Niñas y Adolescentes (Corte de Apelación).
8.   Organización, equipamiento y existencia de divisiones departamentales.
9.   Ministerio Público vinculado a los departamentos de la Policía Nacional.
10.               Sorteo y democratización en la asignación de los expedientes.
11.               Aumento de la cantidad de ayudantes del ministerio Público.
12.               Funcionamiento del Departamento de Protección a la Mujer.
13.               Creación del Departamento de Abogados del Estado.
14.               Agilización de procedimientos, gracias a nuevas prácticas administrativas y la introducción de mecanismos de informática.
15.               La asignación de mayores recursos financieros al sistema judicial para su operación.
16.               Aprobación de la Nueva Reforma Constitucional y su proceso de aplicación, integrando la variable genero.

Aunque la Provincia y el Municipio de Montecristi han sido beneficiados de varias reformas, históricamente el mismo ha exhibido uno de los peores niveles de organización y conducta judicial de todo el país. Cabe destacar la baja calidad de los jueces asignados a los diferentes tribunales con pocas opciones. A pesar de los avances, todavía la administración de la justicia observa debilidades y amenazas importantes. La Policía nacional ha merecido severas críticas por parte de los diferentes sectores, dado lo cuestionable de su estructura; la falta de idoneidad; y escaso apego de los procedimientos utilizados a las normas constitucionales y legales que han sido establecidas para la protección y defensa de los derechos ciudadanos; derechos humanos. Las debilidades del sistema judicial en Montecristi fueron enfocadas por abogados que pertenecen a la Asociación de Abogados y del Colegio Dominicano de Abogados y Participación Ciudadana en las siguientes tres vertientes:

TIPOS DE DEBILIDADES                                    DEFINICION                                     .
                                            Referida al manejo de recursos, medios e información
CENTRALIZACION             judicial, y toma de decisiones de carácter centralizada.    .
                                            Baja velocidad y tiempo prolongado del proceso de gestión
BUROCRACIA                    y procesamiento judicial.                                                     
                                            Intervención de otros poderes del Estado, trafico de
CORRUPCION                   influencia, baja transparencia, y soborno de algunos  
                                           Actores del proceso judicial.

Existen otras fortalezas provenientes de alguna manera de instrumentos internacionales de Derechos Humanos que actualmente se encuentran firmados en el país, pero sin ninguna ratificación posterior y de ellas son: La convención para la preservación y la sanción del delito de genocidio (1948); la conversión contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (1984), siendo esta la situación  al primero de febrero de 1999.

Una Síntesis de las debilidades y amenazas del Sector Justicia de la ciudad de San Fernando son:

1.   Falta de planificación, burocratización y escasa eficiencia. Se observa deficiencia en el cumplimiento de los roles de las autoridades judiciales, lo que sumado a una débil comunicación con la sociedad civil y las entidades ciudadanas, caracterizan un proceso de marcada tendencia centralizadora y con escasa legitimidad ciudadana.
2.   Tendencia a la exclusión social de los servicios judiciales a la ciudadanía de escasos recursos. La gran demanda de justicia no encuentra una oferta estructurada y recursos humanos (abogados, alguaciles, policías y actores de la justicia) con capacidad y habilidades técnicas resolutivas.
3.   Escasa transparencia y superposición del aparato represivo del Estado sobre el Ministerio Publico. Esto se manifiesta en la subordinación de muchos representantes del Ministerio Publico del nivel local a la Policía Nacional, control político de las decisiones judiciales, chantaje y tráfico de influencias.
4.   Arbitrariedad policial y del Ministerio Publico en la estricta observancia y respeto a los Derechos Humanos de los detenidos y/o sospechosos.
5.   Escasa voluntad de congresistas de Montecristi (Senador y Diputados) en propiciar reformas a códigos que establezcan sanciones más rígidas, no solo a los delincuentes del narcotráfico, sicariato y violadores comunes, sino también a los actores de la justicia encargado de aplicar la ley (jueces vende sentencia, aguaciles y policías corruptos, militares, abogados y autoridades involucrado en delitos y trafico de estupefaciente).
6.   Burocratización de gestión de expedientes de presos preventivos que genera superpoblación carcelaria.
7.   Demanda no satisfecha de atención judicial a Mujeres Sobrevivientes de Violencia Domestica. Ausencia de especialización de los recursos humanos y baja oferta de servicios judiciales para atender las mujeres agredidas.
8.   Violación del plazo de 48 horas para los presos preventivos.
9.   Falta de cárceles para reclusión de menores y mujeres.
10.               Evidentes debilidades en los administradores de la justicia (Jueces, Fiscales, Policías, Abogados, entre otros) frente al narcotráfico y la delincuencia común, la cual amenaza con el aniquilamiento total de la credibilidad de estos actores.

I.2.6. Exclusión Social                                                                                                                                                                      

La exclusión social es un proceso de restricción, postergacion y marginación de la ciudad residente en un territorio de las políticas, planes, programas y servicios de calidad que oferta el Estado para asegurar un desarrollo humano sostenible. La exclusión social es un fenómeno adverso, producido por una red de causas de carácter complejo, que presenta grandes variaciones entre países, así como al interior de los países y sus ciudades respectivas, como San Fernando de Montecristi. La exclusión social se relaciona con las siguientes variables:

·        Pobreza.
·        Desigualdad en los niveles de vida de los grupos sociales.
·        Discriminación racial.
·        Desempleo, subempleo y empleo informal.

I.2.6.1 La Pobreza

La exclusión social se estima en un 20% de la población en países de América Latina. Aplicando los estudios de pobreza que se han realizado en la Republica Dominicana. Tanto los de Necesidades Básicas Insatisfechas como por Línea de Pobreza, se obtienen los porcentajes de pobreza en la Región Noroeste, según provincia y municipio, incluyendo la provincia de Montecristi y sus municipios.





                 PORECENTAJE DE POBREZA EN LA REGION NOROESTE, 
                                  SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO
Provincias y Municipios   % de Población Pobre Urbana y Rural   Pobreza Urbana
Montecristi                                                   74.8
San Fernando Montecristi                             66.2                                       51.4
Castañuelas                                                   82.8                                      69.2
Guayubin                                                       77.5                                      42.9
Las Matas de Sta. Cruz                                 83.7                                       81.1
Pepillo Salcedo (Manzanillo)                         68.1                                       53.3
Villa Vásquez                                                74.5                                       69.0

Dajabón                                                       76.8
Dajabón                                                        73.2                                       57.3
Loma de Cabrera                                         79.3                                       61.5
Partido                                                          72.3                                      47.9
Restauración                                                91.4                                       75.2
El Pino                                                           S/D                                       S/D
Santiago Rodríguez                                   81.1
Los Almácigos                                             71.3                                       73.2
Monción                                                       77.5                                       66.2
Sabaneta                                                     83.0                                       55.5

Valverde                                                    68.5
Mao                                                            64.4                                        58.2
Esperanza                                                  69.6                                        67.2
Laguna Salada                                           78.1                                        73.1
Fuente: Antonio Morillo de INDENOR. Estudio Focalización de la Pobreza ONAPLAN, Noviembre 1996.

La gran mayoría de la población de los centros urbanos de la Región Noroeste la constituyen los pobres que para el 1996 varian en 75.3% y que ha aumentado de manera considerable con la gran emigración de los campesinos y haitiano a la ciudad.
Esta última, caracterizada por el gran éxodo que se ha dado desde el campo hacia la ciudad con su secuela de dificultades en los servicios municipales, forma de vida, etc.

La pobreza urbana de mayor porcentaje se localiza en los municipios de las Matas de Santa Cruz (Provincia Montecristi) con 81.1% del total de su población. En el caso de los pueblos fronterizo con Haití, las condiciones son preocupantes, comunidades de la zona fronteriza (tanto del Norte como del sur del país), siendo esta la razón fundamental de su despoblamiento, por lo que es impostergable de que todas las instancias del gobierno le proporcionen a estos una atención especial como lo manda la constitución, la Ley 28-01, el proyecto de ley aprobado por el Senado de la Republica y pendiente por conocer por los Diputados el “Corredor Turistico-Ecologico Fronterizo”, como instrumento de desarrollo  de las comunidades de la frontera, para lo cual se establece un marco especial de incentivos, bajos impuestos, garantías de comunicación y seguridad. Para tal fin, dicho proyecto de ley que fue aprobado por el Senado de la Republica y descansa en las gavetas de la “Cámara de Diputados” plantea la creación del Ministerio de Frontera, unificando a las diversas entidades del Estado que laboran dispersas para la región, como la Dirección General de Frontera, El Consejo de Desarrollo Fronterizo, SEFRON, entre otros.

Para el emigrante campesino que ha venido formando los suburbios de las ciudades el problema más urgente a resolver es instalarse en la zona urbana. Para ellos lo más importante es procurar el desfrute que dispone la ciudad en materia de energía eléctrica, agua potable, salud, educación, posibilidad de empleo o de trabajo, etc. La ciudad es un camino de liberación del campo en el que ya no observa posibilidad alguna de progresar, no visualizan futuro para ellos y para sus hijos.

Una de las problemáticas más apremiantes de nuestros barrios populares en la ciudad de San Fernando de Montecristi es la creciente delincuencia que para algunos se ha convertido en una profesión y muy relacionada con el aumento del consumo y el trafico de drogas. No obstante a esto, Montecristi continúa siendo la ciudad del país con mayores niveles de tranquilidad y de seguridad ciudadana.

Hay que destacar que el sector rural de Montecristi se encuentra hoy día en un momento muy difícil y en completa transformación. Por un lado, el tradicional conuco ya no responde a las necesidades y a la competencia del mercado. Los campesinos tienen una mentalidad de trabajo basado en el mercado individual y en una organización de trabajo familiar que ya está en crisis. Esta misma situación se pasa a los pescadores tradicionales de la ciudad, que siguen practicando una pesca rudimentaria de hace mas 400 años y un mercado individual donde los intermediarios son los que sacan mejor provecho. Sus recursos son muy escasos, el apoyo técnico y de recursos de parte del Estado es muy limitado, la producción no es abundante y los hijos, desde que alcanzan la mayoría de edad, emigran a los centros urbanos o países extranjeros en procura de estudios o de mejores condiciones de vida.

La tendencia de la familia en el campo es a vender la tierra, mudarse al pueblo cercano donde caen en una nueva situación de marginación. Se ha perdido la esperanza de un futuro de vida n el campo. Además, la mayoría de los campesinos no tienen título de propiedad de su tierra o de su casa, dificultándoles acceder a préstamos comerciales en el sector bancario o financiero. Sus predios están siendo vendidos  a grandes proyectos. Ante el abandono narrado, el campo está quedando solo y la ciudad no tiene garantía de producción alimenticia y llenándose de hacinamiento campesinos. Al panorama anterior descrito se adiciona los limitados recursos que dispone la Alcaldía del Ayuntamiento de Montecristi para atender las múltiples necesidades que se derivan del impacto del referido éxodo “campo-ciudad”.

A parte de lo que les llega por vía de la Liga Municipal en la aplicación de la Ley de los ayuntamientos, que aun está lejos de cumplirse,  la a alcaldía de Montecristi dispone de ingresos locales, principalmente de la sal, al igual que otros ayuntamiento de la región que disponen ya sea por recogida de basura, o por pequeños impuestos establecidos. En el siguiente cuadro presentamos los ingresos propios en proporción a su población. Da jabón dispone de su mayor ingreso local en los pagos que hacen los vendedores en sus llamadas ferias (Mercado Binacional) realizadas cada semanas y Montecristi del pago de impuesto por producción de Sal de Montecristi ocupa la posición #13 dentro de las 20 categorías de las provincia y Da jabón el #5.

         DENTRO DE LOS 20 MUNICIPIOS DE LA REGION NOROESTE CON %
              DE INGRESOS PROPIOS EN PROPORCION A SU POBLACION

MUNICIPIO                                       %                                POSICION DENTRO DE
                                                                                           LAS 20 CATEGORIAS DE
                                                                                                     PROVINCIAS
Montecristi                                      14.6                                                13
Da jabón                                          20.4                                                 5
Santiago Rodríguez                         S/D                                                S/D
Valverde                                          S/D                                                S/D
Fuente: Plan de Desarrollo Regional de INDENOR.

Según la CEPAL, la elasticidad productor-pobreza vario sustancialmente en la región de América Latina en el periodo 1990-1997, variando desde 1.03 en Panamá hasta un 0.15 en Honduras. En tal sentido, tal como lo plantea la CEPAL en su “Panorama Social de América Latina” de 1998, “una misma tasa de crecimiento económico puede tener efecto muy diferentes en la pobreza según sea la modalidad de dicho crecimiento, y, además que existen otros factores junto al dinamismo económico que también influyen de manera importante en su evolución, que no es el caso del nuestro país que ha presentado un crecimiento económico y una estabilidad macroeconómica y un aumento en la pobreza.

Los datos estadísticos indican que la pobreza y la indigencia afectan a una gran proporción de la población dominicana y dentro del marco de este diagnostico, en especial gran parte de la población de la ciudad de San Fernando de Montecristi.

Finalmente, veamos el índice de Pobreza Humana que  se da en la Región noroeste por Provincia que lo presentamos en el cuadro siguiente, en el que podemos apreciar la situación más difícil para la provincia de Montecristi, la cual ocupa la posición número 16 dentro de todas las provincias del país, determinado fundamentalmente a que el 51.1% de su población no dispone de acceso sostenible a fuentes económicas disponibles.




                            INDICE DE POBREZA HUMANA PROVINCIAL (IPHP)
                                                (Expresada en %)
                                                                                               SANTIAGO
              INDICE               DAJABON     MONTECRISTI    RODRIGUEZ    VALVERDE 
                          Posición        16                      28                        19                    12
IPHP
                            Valor          14.2                   21.4                     14.9                 13.4
Probabilidad de Morir
Antes de los 40 anos %         12.6                    11.7                      10                    8.10
Alfabetismo % personas
De 15 anos o más                  18.1                    19.3                     19.4                17.8
Población sin acceso
Sostenible económica             12.4                   51.1                     18.5                16.1
Tasa de desnutricion infantil
Bajo peso para la edad %         4.1                     3.8                       4.7                  4.3
Niños menores de 5 anos
Fuente: Oficina de Desarrollo Humano. Montecristi está dentro de las provincias con
              Mayor privación, es decir, con mayor  índice de pobreza.

Según la encuesta de ingresos y gastos del Banco Central de 1998, en Republica Dominicana hay un total de 2.1 Millones de pobres, que si se toma la línea de pobreza de la CEPAL, este número puede llegar a 3.1 millones, de los cuales, la Provincia de Montecristi tiene un 74.8% de su población (casi 100 mil personas pobres) y la ciudad de San Fernando un 66.2% (cerca de 20 mil pobres en el Municipio de Montecristi). La pobreza es mayor, donde el porcentaje es dos veces mayor el porcentaje es dos veces mayor que en las zonas urbanas.

A nivel general, las encuestas del Banco Central revelan que son más pobres los hogares presididos por mujeres, sobre todo cuando estas tienen un bajo nivel de educación, y con mayor tamaño promedio. No obstante, que el nivel de pobreza ha empezado a reducirse, la distribución del ingreso se mantiene muy desigual. En 1998, el 20% de la población más pobre apenas percibía el 40.8% de los ingresos. El 10% de la población más rica percibe el equivalente al 70% de los ingresos de la población dominicana. El coeficiente de Gini del año 1998 mejoro ligeramente respecto al 1992, al pasar de 0.476 a 0.456.

La creación de oportunidades de trabajo estable y bien remunerado es uno de los principales desafíos del modelo de desarrollo vigente en la republica Dominicana. La generación de empleos en una economía que en los últimos anos asume el liderazgo del crecimiento económico en la región ha sido inferior a lo esperado en crecimiento de desarrollo Humano. Y la población lo percibe así al destacar de manera sistemática en las encuestas de opinión que la creación de empleos debe ser la prioridad del gobierno.

Para la Republica Dominicana, y en especial para la ciudad de San Fernando de Montecristi, la tasa de crecimiento de la oferta laboral expresada en la población Económicamente activa se sitúa muy por encima del crecimiento demográfico. Según la CEPAL, sobre la base de proyecciones de
 , cada ano cerca de 100,000 dominicanos/as se incorporan al mercado de trabajo, en mayor proporción en las zonas urbanas, según datos de la CEPAL del año 2000, sobre el desarrollo económico y social en la Republica Dominicana, proyectada para los últimos 20 anos y perspectivas para el siglo XXI. Cada año se incorporan en la ciudad de Montecristi más  pobladores al mercado laboral, lo cual seguirá manteniéndose, por lo que los esfuerzos para garantizar empleo a los viejos y a los nuevos integrantes del mercado laboral deberán puntualizarse en este Pla Estratégico.

Un aspecto importante a destacar y que representa un serio reto para el país es el alto nivel de informalidad prevaleciente en el mercado laboral, situación que se ha agudizado en los últimos anos. El empleo en el sector informal se caracteriza por su alta inestabilidad y muy baja remuneración. En la Republica Dominicana, en 1998, el 6% de la población ocupada se ubica en el sector informal, entendido este como trabajadores por cuenta propia, en microempresa de menos de 5 empleados, trabajadores agrícolas y del servicio domestico.

I.2.6.2 Empleo y Exclusion Social

La garantía de un empleo presenta dificultades para la población más pobre, en particular, los más jóvenes y mujeres pobres. Hoy en día la tasa de desocupados del quintín mas pobre de la población es de 25.7% frente a 7.9% para el quintil más rico, según la encuesta nacional de gastos e ingresos del Banco Central. Para el presente año, el desempleo afecta en una proporción de 6 a 1 a los jefes de familias del quintil más pobre respecto al quintil más rico. Del mismo modo, a nivel general, el desempleo afectaba al 13.6% de las mujeres jefas de hogar frente al 2.7% de los hombres jefes de hogar. Esto explica el alto nivel de pobreza e indigencia en las mujeres jefas de hogares en el país, y en la ciudad de San Fernando de Montecristi. La recuperación económicas en términos macroeconómicos, pero el alza de la inflación han disminuidos los salarios promedios a nivel nacional y local, a pesar de que todavía existe una gran dispersión en términos de grupos y categoría ocupacional. En términos reales, los salarios mínimos de la economía se recuperan de manera lenta y todavía están por debajo de los prevalecientes a inicio de los ochentas, incluyendo el salario mínimo para empresas grandes.

I.2.6.3. Ocupación y desocupación

Según el Censo Nacional la tasa de ocupación en la Región Noroeste asciende a un 53.4% y la desocupación es de 4.3%, considerada muy alta.

De estos datos estadísticos hay que destacar que el 51.7% de las personas económicamente activa son hombres y el 48.3% mujeres. Si observamos el cuadro siguiente notamos que la Provincia de Montecristi ocupa uno de los índices más altos de la Región Noreste:

               
                   POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR PROVINCIA

               
PROVINCIAS                            Ocupado %                 Desocupado %            
Montecristi                                    53.7                               46.3
Da jabón                                       53.3                               46.7
S. Rodríguez                                57.9                               42.1
Valverde                                       57.7                               42.3
     Promedio de la Región          53.4                               45.3


Una familia necesita al menos 2.1 salarios mínimos de empresas grandes para estar por encima del umbral de la pobreza. Sin embargo, el promedio de personas que trabaja por hogar solo es de 1.6, por lo que si recibieran un salario mínimo estaría todavía lejos de satisfacer sus necesidades básicas. Además, existe una gran dispersión discriminación al existir al menos más de 20 salarios mínimos en el país de acuerdo a tipos de empresas y ocupación. Por otro lado, alrededor del 30% de la población ocupada en empleo del sector formal devengan un salario inferior al mínimo.
Favor de observar el anexo del “Perfil de Montecristi” sobre los indicadores económicos”.

I.2.6.3 Efectos de la Exclusión Social

En los términos de la ciudad de San Fernando de Montecristi, pueden ser analizados seis efectos de la exclusión social:

·        Población en extrema Pobreza.
·        Niñez postergada y vulnerable.
·        Trabajo Infantil-juvenil.
·        Situación desprotegida de los adultos mayores.
·        Inequidad entre los géneros y amenazas a la mujer.
·        Inmigración y exclusión social, económica, cultural y política.

La existencia en el territorio de cualquier país, a nivel urbano o rural, de grupos postergados y poblacionales en extrema vulnerabilidad social, económica y política constituye una abierta violación a los derechos humanos. En esta ciudad de San Fernando de Montecristi y el país, en la población postergada y excluida se encuentran:

·        Los indigentes.
·        La niñez y adolescentes pobres.
·        Las mujeres y adultos mayores, y los inmigrantes en situación de alto riesgo.

Población en Extrema Pobreza

Un grupo de alta vulnerabilidad lo constituyen los hogares en extrema pobreza e indigencia que no disponen de los ingresos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas de salud y alimentación que le asegure la supervivencia, la reproducción biológica y una vida digna como seres humanos. Para la Republica Dominicana, el porcentaje de hogares en extrema indigencia para el año 1998 va del 6.5% al 14.6%, de acuerdo a diversas metodologías de medición. En la ciudad de San Fernando de Montecristi, de un total de 111,017 personas que residen en la provincia 63,757 viven en la extrema pobreza (favor observar anexo del perfil de Montecristi).

Según la Oficina de Desarrollo Humano de la ONU Montecristi está dentro de las provincias con mayor privatización relativa, es decir mayor índice de pobreza, estamos ubicado en el numero 28 de la 32 provincias del país y con un índice de pobreza de un 21.4%. De estos, el 11,7% con probabilidad de morir antes de los 40 anos. Con  un 19.3% de analfabetismo entre las personas de 15 anos o mas (ano 2002). Con una tasa de desnutrición infantil 3.8% (con bajo peso para la edad, de niños menores de 5 anos), para el año 2002. El mismo estudio indica que la indigencia en la zona urbana afecta a la niñez menos que el promedio total rural.

Niñez Postergada y Vulnerable

La Convención Internacional sobre los Derechos de la Niñez, ratificada por el país en 1991, garantiza la protección de los niños, niñas y adolescentes a través de una serie de derechos fundamentales para el desarrollo de sus capacidades.  Sin embargo, existen algunas condiciones e muy alto riesgo que violan esos derechos. Una condición de alta vulnerabilidad para la niñez es la falta de un registro de nacimiento que pueda privarle de los derechos de educación, salud y otros en desmedro de su desarrollo. Aunque hay que decir que en la ciudad de San Fernando y el país, el registro de nacimientos ha mejorado; no obstante, se ha ido deteriorando en los últimos anos. Se estima que un cuarto de los niños y niñas menores de 5 anos no tienen registro de nacimiento, según encuestas realizadas. Hasta la fecha en las clínicas privadas no existen oficialías civiles que registren regularmente los recién nacidos.



Trabajo Infantil-Juvenil

El trabajo infantil-juvenil constituye una violación a los derechos de la niñez y de los adolescentes. Su erradicación depende de la efectividad de las políticas sociales y la lucha contra la pobreza. Es un problema que aleja a los niños y niñas de las escuelas y perpetua la pobreza. Este grupo es especialmente vulnerable porque se desenvuelven en actividades de muy baja productividad y precariedad. En el año 2000 por ejemplo, el porcentaje de niños/as de 5 a 14 años del país que trabajan de forma remunerada o no, fue de un 12.1% de acuerdo a la encuesta realizada por MICS-2000. Esto significa que más de un cuarto de millón de niños en la republica dominicana son explotados. Para la ciudad de San Fernando y la Provincia de Montecristi estos valores pueden ser superiores pero no disponemos de esa información por ahora.

Situación de los Adultos Mayores

Una población de extrema vulnerabilidad es la de adultos mayores de 60 años sin protección, ya sea a través de ingresos estables vía jubilación o pensión y trabajo remunerado, o vía el apoyo familiar. Este grupo de la población crecerá significativamente en las próximas décadas sino lo detenemos, tomando en cuenta que el país se encuentra en transición demográfica completa.

Un estamento de la región que cada vez es más golpeada por la carencia de servicios a su favor, por las grandes limitaciones que le rodean, es la población mayor de 60 ano. El anciano y sobre todo aquel que no dispone de una jubilación o pensión adecuada por parte del Estado, producto de sus largos años de servicios en la administración pública (es el caso mayoritario), esta mas que sufriendo lo que es la última etapa de su vida. Es frecuente ver a maestros o maestras que después de haber aportado 30 o más años a la enseñanza en centros gubernamentales, hoy andan solo acompañados por una compensación mensual de RD$3,000.00 (unos US$85.00 al mes) que no le sirven para completar el costo de sus medicinas. Para estos no existen atención médica adecuada garantizada, ni planes de viviendas que le ofrezcan por parte de la sociedad, planes de recreación, ni programas de alimentación a través de los comedores económicos, ni programas de tipo alguno que refleje una atención mínima desde el Estado o el sector publico a este segmento poblacional.

Por ejemplo, en la ciudad de Mao y Dajabón existen Asilos de Ancianos que albergan a manera de internado, sostenidos por instituciones privadas sin fines de lucro, como el caso del Club Rotario Mao, Inc., que dispone de uno con capacidad instalada para unos 35 envejecientes, pero solo tiene admitido una docena ante la carencia de recursos para disponer de un número mayor. El siguiente cuadro les ofrecemos informaciones sobre el total de personas con 60 años o más de acuerdo al censo de población y vivienda del año 2002, así como la cantidad por provincia que viven en estado de pobreza.




                            PERSONAS DE 60 ANOS O MAS, 2004.
                                                                                        Tasa de Pobreza    Personas 60
PROVINCIAS          TOTAL            PERSONAS 60     SIUBEN de las       Anos o Más
                                                          ANOS O MAS        Personas de 60     Como % de
                        _____________________________      Anos o Mas       La Población
                                                                        POBRES
                         POBLACION     POBRES      POBLACION     SIUBEN                                                                                                       .
Dajabón              62,006   34,966      6,510     2,983              45.8                    10.5         
Montecristi        110,748   63,757    11,130     4,040              36.7                     10
S. Rodríguez       59,590   35,218      7,313     3,238             44.3                    12.3
Valverde           157,484    82,382    13,578     5,457             40.2                     8.6
Fuente: ODH/PNUD en base a censo 2002 y SIUBEN 2004.


Inequidad Entre los Géneros y Amenazas a la Mujer

En el mercado laboral dominicano, las mujeres son víctimas de marginación y discriminación. La tasa de desempleo laboral es alrededor de 3 veces mayor que la de los hombres, no obstante los altos niveles educativos de las primeras respecto a los segundos. Según la CEPAL, en la cual realizo un estudio sobre “El panorama social y de América Latina” (1999-2000), para la Republica Dominicana, la tasa de desempleo para las mujeres con 0 a 5 años de educación, fue de 26% respecto a 10.9% en los hombres. Para las mujeres con 13 anos y más de educación el desempleo fue de 19.5% respecto al 10% para los hombres. Esta marginación es todavía mayor para las mujeres pobres. Un grupo de extrema marginación en el mercado laboral es el de las mujeres trabajadoras domesticas que para el año 1998 representaban el 9.8% de las mujeres ocupadas en el país. Este grupo ocupacional está excluido de los beneficios laborales y no está definida la afiliación de este sector en el nuevo Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) de acuerdo a la ley 87-01. La marginación también se expresa en la baja remuneración promedio de las mujeres ocupadas como empleadas domesticas. Combinado con la inequidad en el mercado laboral discurre el problema de la violación de género en intra-familiar, la cual es una amenaza constante a los derechos de la mujer y la capacidad de sus potenciales para integrarse al desarrollo económico y social de la sociedad Montecristeños.

En la Región Noreste, del total (51.7% económicamente activa) de la población ocupada, los hombres ocupan el 62.2% y las mujeres un 37.7%. Las mujeres que se ubican en categoría no declaradas en la Región noroeste suman 26,955, es decir, el 47.1% de su total. Le siguen las asalariadas o con sueldos que son 19,944 (34.8%) mujeres y las trabajadoras por cuenta propia son unas 5,358 (9.4%). Veamos el cuadro siguiente:



           
             CATEGORIAS OCUPACIONALES DE MUJERES DEL NOROESTE

                              Total     Empleado                        Trabajador   Trabajador    Miembro                 Categoría
PROVINCIA  Mujeres  Asalariado    Empleador     Familiar      Por cuenta     Coope-     Otra            No
                                                                                    No Pagado      Propia          rativa                    declarada
Montecristi          16,177        5,010              560               614              1,671              28          307           7,987
Dajabón                 8,938        2,604              242               401              1,075               8           149          4,459
S. Rodríguez         7,571        2,524              201               423                 596               6           132          3.689
Valverde              24,545        9,806              770               726               2,016             28           379        10,820
Total Región       57,231       19,944           1,773            2,164               5,358             70           967        26,955
Fuente: Banco Central de la Republica Dominicana, Departamento de Estadística 1997.

Inmigración y Exclusión Social
·       La Inmigración Haitiana en Montecristi ha sido discutida en distintos medios como una preocupación ciudadana y en varias actividades realizadas por organizaciones comunitarias de San Fernando. Estas reuniones han aportados las siguientes preocupaciones:
·       El Peso de la mano de obra haitiana es determinante en la recolección de la Sal, la construcción y las actividades productivas informales.
·       No existe una política en el municipio de Montecristi dirigida al manejo de su movilidad, así como de protección social a esta población.
·       Algunas organizaciones de la ciudad entienden que la inmigración haitiana es una de las tareas a asumir por la municipalidad y el gobierno central.
·       En la Republica Dominicana, la inmigración es un tema que está muy relacionado al combate de la pobreza, la situación de salud del país, la educación, la prevención del VIH-SIDA, de las enfermedades prevenibles por vacunas y la malaria.
·       La debilidad de las estructuras migratorias en el país y la ausencia de un marco normativo moderno, de acuerdo a las convenciones internacionales sobre los derechos de los inmigrantes, son factores a abordar en el conjunto de esta problemática.
·       No hay dato de consenso sobre la magnitud de la inmigración haitiana en nuestra comunidad, ni del país.
·       Las cifras difundidas de inmigrantes haitianos y de dominico-haitianos del país, van desde más de 300 mil a un millón, cifras que ha aumentado después del terremoto ocurrido el 12 de Enero del 2011 en Haití; pero hasta el momentos carece de investigaciones precisas y exactas.









I.EL ANALISIS INTERNO



I.3. Uso del Suelo, Infraestructura
      Y Equipamiento Comunitario.


I.3.1. Uso y Ocupación de Suelo

I.3.2. Accesibilidad y Transporte Regional

I.3.3. Sistema Vial, Transito y Transporte

I.3.4. Servicios Urbanos

I.3.5. Mercado de Suelo y Vivienda

I.3.6. Equipamiento Comunitario.








I.3.1. Uso y Ocupación de Suelo

En este contexto es necesario que al definir el uso de esta zona se debe buscar como objetivo básico y central en el mediano y largo plazo un mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de esta ciudad, mediante el aprovechamiento racional y equilibrado de sus recursos naturales existentes, cuidando por todos los medios la preservacacion del paisaje natural con todos sus componentes, fuente primaria de la riqueza de Montecristi.

En este orden, hay que partir del planteamiento de que se establezca en la zona de Montecristi un esquema de uso y desarrollo esencialmente sostenible que permita definir el uso rentable de estos recursos naturales existentes, asegurando y garantizando la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas presentes, que son la principal fuente de bienestar presente y futura para los habitantes de Montecristi.

La ciudad de san Fernando de Montecristi ha crecido de manera desordenada en los últimos 40 anos. Como V Polo Turístico del país y la ciudad más importante para el desarrollo estratégico de la Región noroeste, trae un sin número de inversiones públicas y privadas, que unidas a la crisis existente, conlleva impactos variados en su estructura territorial. No obstante, sus límites urbanos no han sido nunca delimitados oficialmente por el Ayuntamiento de la Ciudad.

Del análisis de la estructura territorial en la que se localiza la Unidad Turística de Montecristi, se deduce que más del 50% de su territorio pertenece a la superficie del parque nacional. Esto es, la areas extremas Noroeste y Sudeste de la unidad y que comprenden las superficies de “El Morro” y  la de los manglares y canos hasta el extremo este de la Bahía de Icaquitos y la superficie alrededor de la desembocadura del rio Yaque del Norte. Por tanto, el área de la unidad turística es la comprendida entre los límites del “Parque Nacional de Montecristi” es la comprendida entre la costa (Playa Juan de Bolaño) y la parte del área de la ciudad, definida por los extremos antes señalados y la línea imaginaria que pasa por el centro histórico de esta, comprendida entre la Punta Icaquitos y el Rio Yaque.

El uso racional de la tierra es de suma importancia para garantizar el desarrollo turístico, urbano y peri urbano. Se procura así utilizar la tierra de forma optima y equitativa, permitiendo a la vez, los conflictos de usos no deseados en terminadas areas. La planificación del uso de suelo también contribuye a la:

+ Prevención de la degradación del ambiente y la disminución del impacto ambiental sobre la capacidad soporte del suelo urbano.

+ Delimitación o demarcación de los límites barriales, censales, urbanos y municipales para la fiscalización, gestión y formulación de planes, programas y proyectos.

+ Integración y relacion del sistema vial, y la entrega de servicios de infraestructura. Este manejo se hace a través de un plan de uso de suelo y su correspondiente normativa, y mecanismos de control y supervisión.

+ Identificación de las areas potenciales peligrosas desde el punto de vista sísmico, en lo referente a los fenómenos de amplificación de las ondas sísmicas, licuación y deslizamiento de suelos, entre otros.

+ Desarrollo físico de las areas que aún permanecen sin construir como destino de un turismo adecuado.

+ Integración de las areas de la ciudad que son potenciales y parte fundamental del desarrollo turístico.

+ Uso controlado y limitado (coordinado con el Ministerio de Medio Ambiente) de ciertas areas que, si bien están situadas dentro de los límites del Parque Nacional, tienen la particularidad de gravitar en el contexto de esta unidad turística por su proximidad física o por la naturaleza misma de sus recursos naturales.

Dentro de los problemas relacionad al uso y ocupación del suelo en la ciudad de San Fernando de Montecristi se encuentran:

+ Crecimiento desordenado de la ciudad sin una consensuada planificación física-territorial que oriente y delimite el desarrollo urbano y peri urbano.

+ Falta de mecanismo de control, supervisión y fiscalización institucional efectivos ante la urbanización formal e informal.

+ Inexistencia de coordinación intermunicipal para desarrollar programas de acción ante impactos ambientales y territoriales comunes.

+ Desconocimiento y hábito sobre elemento riego en los procesos e urbanización formal e informal, especialmente en área protegidas y suelos con capacidad limitada para construcciones específicas.

+ Deterioro del patrimonio arquitectónico en el Centro Histórico en sustitución de nuevas edificaciones.

+ Ausencia de un marco de Reglas y Normas que faciliten una buena planificación que considere el desarrollo turístico y la micronizacion sísmica, como un instrumento de regulación en el uso y ocupación del suelo frente al riesgo que ocasiona la presencia de la falla septentrional y otras fuentes.

+ Distorsión que ocasiona en el uso y ocupación del suelo, las obras que planifica y ejecuta el Gobierno Central, sin acuerdo con el Ayuntamiento del Municipio de Montecristi.

+ Ausencia de un mapa de la propiedad de la tierra urbana y suburbana y de mecanismos para el control de las formas de uso y ocupación del suelo.


I.3.1.1 El Uso de Suelo y la Urbanizacion Informal de Montecristi

Los factores atrayentes de las ciudades y de expulsión de las áreas rurales provocaron la migración masiva de hombres y mujeres del campo a la ciudad. Gradualmente se fueron conformando asentamientos marginales, en su mayoría fruto de la ocupación de tierras “no controladas” hacia la periferia. La urbanización informal de Montecristi se ha expresado, básicamente, en áreas habitacionales de bajos ingresos.

I.3.1.2 La Urbanización formal de Montecristi

El sector inmobiliario en San Fernando de Montecristi es muy reducido y poco desarrollista, existe un solo proyecto urbanizador en ejecución (Residencial San Fernando), los demás están en proyectos futuros. Las inmobiliarias de bienes raíces han ido implementando distintos tipos de proyectos habitacionales, comerciales, hoteles, moteles en la ciudad, pero se perciben con muy poco dinamismos.

Definición del uso de suelo para residencial:

Se entiende por uso de suelo residencial cuando la actividad predominante que desarrolla un inmueble con edificación, está referida a viviendas o moradas en forma permanente o transitoria, sean individuales o colectivas. El uso de suelo para viviendas comprende aproximadamente el 80% de los suelos de la ciudad. En su mayoría, para no decir en su totalidad, no responden a una planificación formal sino a un producto de la especulación inmobiliaria.

En la ciudad de San Fernando no existen zona residencial para sectores de altos ingresos, las viviendas más costosas esta diseminadas en toda el área del casco urbano y en alguna mas que otras edificaciones de alto costo. Pero en el barrio Hermana Mirabal (Antiguo Barrio Mejoramiento Social), que se encuentra en suroeste de la ciudad que conjuntamente con el barrio los Ángeles es un sector preferencial de crecimiento habitacional; y está integrado por áreas tales como; residencial San Fernando, Los Ángeles, El Matadero, entre otras.

·        La Zona residencial de nivel medio también es limitada. Estas áreas presentan buenos servicios de infraestructura y viviendas en, su mayoría, en hormigón. Dentro de este rango se encontramos: Los Multi, ubicado en la zona este de la ciudad a la izquierda de la carretera, detrás del palacio de justicia.

·        Residencial san Fernando, ubicado en la parte suroeste, barrio de los Profesores, barrio de los militares, barrio mejoramiento social, ubicados en distintas partes de la ciudad.

·        El centro histórico y sus alrededores.

·        Los residenciales de nivel bajo ocupan el 60% del total de áreas residenciales. Se caracterizan por tener algunas deficiencias en los servicios básicos.

·        Existen otros residenciales pobres en la periferia de la ciudad, comprenden terrenos no urbanizables y de escasos valor. En su mayoría son terrenos ocupados, altamente densos, desprovistos de servicios básicos; viviendas de madera y techo de zinc.

·        Se observa que a pesar de que casi el 80% de la población vive en áreas residenciales de nivel bajo, no se ha realizado una distribución equitativa del suelo.

Uso de Suelo Comercial e Institucional

Se entiende por uso del suelo comercial a toda actividad que se desarrolla en un inmueble, edificado o no, que refiere a compra y venta de bienes o servicios. El área comercial de la ciudad por preferencia es el caso urbano, donde la calle principal lo constituye la Calle duarte y su continuación ave. Pereyo. El área comercial de la ciudad de San Fernando por preferencia comercial es el casco urbano. También se evidencia este tipo de actividad en todas las vías de accesos principalmente de la ciudad de la carretera duarte que nos conecta con las principales ciudades del noroeste y de Santiago de los caballeros. También la Avenida Mella que conecta con la ciudad fronteriza de Da jabón se evidencia este tipo de actividad en toda la vía. Por último, el Malecón de la playa presenta también se evidencia una fuerte actividad comercial y de división los fin de semana, actividad que aumenta en el verano y en las fiestas navideñas.

Se entiende por uso el suelo institucional cuando la actividad predominante que se desarrolla en un inmueble, edificado o no, está referida a equipamientos relacionados a salud, educación, gobierno, recreación, justicia, etc. El uso Institucional ocupado  por edificios que alojan oficinas públicas, centros de salud, centros docentes e institucionales que ofrecen algún servicio a la población, representa 5% del total del uso de suelo de la ciudad. El uso institucional del suelo se hace presente en la entrada de la ciudad (El palacio de Justicia, el Liceo José Martí, INESPRE, Policía Nacional, entre otros). En el centro de la ciudad (el Hospital Padre Fantino, el edificio de las Oficinas Publica, la Iglesia, Los parques, el correo, la gobernación, etc.).

Uso de Suelo Industrial

Se entiende por uso de suelo industrial cuando la actividad predominante que desarrolla o se piensa desarrollar un inmueble con edificación o no, está referida a:

1.- Producción de bienes, transformación química o refinamiento de sustancias
     Orgánicas.

2.- Extracción u obtención de materia prima de carácter mineral.

3.- Aquellas actividades cuya finalidad sea el depósito o almacenamiento de materia
     Prima necesaria para un [proceso industrial, que por su magnitud (tamaño y
     Volumen) sean susceptibles d provocar conflictos ambientales-funcionales al medio
     Ambiente.

4.- Fraccionamiento de materia prima o productos elaborados.

En la ciudad de San Fernando de Montecristi no se ha desarrollado el sector industrial, pero para los fines del estudio de suelo es importante destacar que en la entrada de la ciudad, en la carretera Duarte (Santiago-Montecristi) en el Kilometro 3, existe una zona Industrial, donde opero una Zona Franca publica y que actualmente fue vendida al sector privado, pero que en su entorno existe espacio suficiente para destinar la cantidad de terreno necesaria para ubicar otra zona franca, de tal forma, que puede considerarse para desarrollar este inmueble con edificaciones para este tipo de actividad.

Podemos decir que en la ciudad de San Fernando tenemos reservado un 3% de uso de suelo industrial, concentrándose en el área de la zona franca a la entrada de la ciudad, una parte en uso actual y la otra disponible para el futuro. Esto es sin tomar en cuenta el espacio físico de los almacenes y deposito de sal y uno más que otra industria ubicada en la carretera Duarte.

Uso de Suelo de Área Verde y Deportiva

Se entiende por uso del suelo de área verde y deportiva a toda actividad que se desarrolla en un inmueble, edificado o no, que refiere a actividades deportivas y recreación. La superficie de uso de suelo como área verde, deportiva y recreativa alcanza el 2% del total del área urbana de la zona urbana. Este porcentaje es bastante bajo con respecto a los estándares internacionales que establecen agencias internacionales, entre ellas, el Programa de naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de un 8% del total de la trama urbana. Para la aplicación del Plan estratégico de Montecristi (PEM) deberá cumplirse con el requerimiento de separar un 8% del Área urbanizable verdes y uso institucional por parte de los urbanizadores. Asimismo, la ciudad carece de espacios verdes con dimensiones de un parque urbano, acorde a los requerimientos actuales y futuro de la población. Esto quiere decir que para la aplicación del PEM será necesario construir más parques, más centros deportivos y áreas verdes y de recreación.

                                          Uso de Suelo Predominante
                             En la Ciudad de San Fernando de Montecristi
                             
                               TIPO DE USO                                     %
                             _____________________________________
                              Residencial                                          82
                              Comercial                                              5
                              Institucional (Escuelas, salud, of.)        8
                              Industrial                                               3
                              Aéreas Verdes y Deportivas                 2                         
                                        TOTAL                                     100 %
                            ____________________________________
                              Fuente: Lineamientos de Políticas de Desarrollo Urbano: Montecristi    
                                          Consejo Nacional de Asuntos Urbanos (CONAU), Santo Domingo.

Hay que destacar que estos usos se inscriben dentro de un esquema de urbanización formal e informal que no ha sido controlado. El ayuntamiento del Municipio de Montecristi no cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial que oriente y coordine dichas actuaciones espontaneas y tome en consideración de manera coherente y proyectada, la relación entre el manejo del uso de suelo, la provisión de infraestructura básica, equipamiento comunitario y el sistema vial y de transporte en el mediano y largo plazo.

I.3.1.3 La Incidencia del Uso de Suelo en el Desarrollo Urbano

Se puede señalar que como consecuencia de las formas históricas de los usos del suelo establecidos en la ciudad de San Fernando de Montecristi, esta ciudad se caracteriza por:

1.- Uso de la tierra sin consideración su vocación.

2.- Elevada especulación con la tierra urbana y pri-urbana.

3.- distribución desigual del territorio. Esto se refleja en que el 80% más pobre reside aproximadamente el 20% del área urbanizable con los servicios correspondientes.

4.- Hacinamiento y deterioro ambiental en algunos sectores residenciales, cañadas, albina les y zonas de la periferia de la ciudad.

5.- Conflictos por usos no deseados en determinadas áreas, tal es el caso de centros cerveceros, bares, vertederos, granjas, talleres, entre otros, en los barrios populares.

6.- Deficiencia en los servicios de infraestructura en áreas de crecimiento no contemplados.

7.- Falta de una visión consensuada sobre las áreas en expansión. Así, el crecimiento se orienta y densifica hacia áreas no deseadas. Tal es el caso de áreas de vocación agrícola, orillas de cañadas, entre otras.

8.- Deterioro de la imagen urbana, especialmente en los corredores principales, el centro histórico, la avenida Mella, la Avenida Benito Mención, la entrada de Da jabón-Montecristi, entrada Santiago-Montecristi, entre otros. 

Estas situaciones adversas condujeron a las instituciones que hemos promovidos el PEM en el 2009 a la elaboración de un instrumento normativo que hiciera frente a este acelerado y explosivo crecimiento de la ciudad, mas aun que se proyectan varios proyectos de desarrollo turístico y no existe ninguna institución local técnica que le haga frente a esta situación. El instrumento se denomino “Guía Normativa para el Ordenamiento ambiental Urbano de la Ciudad de San Fernando de Montecristi”.

La base para el desarrollo de la esta “Guía Normativa”, en lugar del Plan de Ordenamiento Territorial, deberá ser el Esquema Director por ser un tanto más flexible, el cual propone “Lineamientos de actuación urbanística, considerando la ciudad en relación a sus sistemas productivos y naturales con los que interactúa”.

La Guía Normativa es un instrumento técnico-normativo urbano que contempla criterios referidos al uso y ocupación de suelo; al crecimiento y consolidación urbana; a la participación y gestión ciudadana; a los impactos ambientales; y a la organización del espacio en zonas con específicos lineamientos y reglamentaciones llamadas unidades ambientales. Este instrumento debe elaborarse, mediante un proceso de concertación entre los diferentes sectores de Montecristi (Ayuntamiento, Juntas de Vecinos, la Dirección Provincial de Medio Ambiente, Obras Publica y Comunicaciones, las Universidades, representante del CODIA, y otras identidades) involucrando calificados técnicos locales, nacionales e internacionales. Esta Guía deberá ser aprobada mediante resolución de la sala capitular del Ayuntamiento del Municipio de Montecristi, para luego ser convertido en “El Primer documento Normativo en su clase para una ciudad en la Línea Noroeste” (Anexamos “El Plan de ordenamiento Territorial” propuesto por Francisco José Thomen Lembcke, promotor – inversionista de la VTM).

La Guía Normativa deberá ser creada con el propósito de que la comunidad y sus autoridades municipales pudiesen, conjuntamente, mejorar la calidad del ambiente de los diferentes sectores de la ciudad; y establecerán los parámetros para solucionar los conflictos de intereses relacionados al desarrollo urbano y turístico en completa transparencia, sin favoritismos, ni falsas interpretaciones. Este instrumento normativo deberá ser aplicado por la creación de la Oficina municipal de Planeamiento Urbano, que en la actualidad no existe, a todos y cada uno de los proyectos urbano y turístico que sean sometidos formalmente.

Por otra parte, cabe señalar que “El Consejo de Regidores” del Ayuntamiento, después de haber creado dicha Oficina de Planeamiento Urbano, deberá exigirle a las estaciones de gasolina, plantas de expendio de gas propano, sus Guías Normativas con el objetivos de garantizar la seguridad de la ciudad y el surgimiento de conflictos futuro por estas actividades.

Este esfuerzo que deberá hacerse en el menor plazo posible, para poder contar con un mecanismo de control, supervisión y fiscalización institucional efectivos ante la urbanización formal e informal. Las Normativas deberán ser defendidas por las Juntas de Vecinos, las instituciones comunitarias, como instrumento que vela por su ambiente. Deberán vigilar siempre a los constructores que buscan el uso del suelo hacerlo rentable, alguna veces en contra de los intereses comunitarios.

Esta Normativa deberá ser elaborada acorde a la nueva dinámica de la ciudad y la inclusión de temas claves como la micronizacion sísmica de Montecristi. Otros aspectos que deberán ser incluidos son los reglamentos y sanciones específicas. No obstante, la comisión técnica de la Agencia de Desarrollo deberá iniciar la aplicación del Plan Estratégico de Desarrollo, para luego iniciar el proceso de desarrollo del “Plan de Ordenamiento territorial, y consecuentemente atender a las demandas planteadas.

Otro de los problemas que tendrá que afrontar en el “Uso de suelo” es la inexistencia de coordinación intermunicipal para desarrollar programas de acción ante impactos ambientales y territoriales comunes. Entre ellos, el inminente proceso de conurbación de los Distritos y municipios que conforman la Provincia de Montecristi. Este será un gran reto, dado que los municipios relacionados no tienen suficientes recursos técnicos y financieros para desarrollar programas conjuntos. Hay pocos mecanismos de la sociedad civil entre los diferentes municipios donde se pueda interactuar para la resolución de estos tipos de problemas.

Es importante destacar la falta de responsabilidad ciudadana en el elemento riesgo en los procesos de urbanización formal e informal (para enfrentar ciclones, sísmico, ambiental, entre otros). Es preocupante, que no se consideren ciertas normas ante los riegos sísmicos a que la ciudad está expuesta debido a la fallas de la cordillera Septentrional. Además, no existe un estudio de micro zonificación sísmica en la ciudad de San Fernando que oriente el desarrollo de la ciudad.

Por otro lado, el Ayuntamiento del Municipio de Montecristi deberá crear un grupo de trabajo multisectorial para abordar el tema de la mitigación y prevención de desastres, en la que participen: la defensa Civil, los Bomberos, la Gobernación, la Policía Nacional, el Ejercito Nacional y el COE, entre otras.

I.3.1.4 La Reducción del Patrimonio Arquitectónico de la Ciudad

En el Centro Histórico de San Fernando de Montecristi, sobre todo, en el tema del uso de suelo ha adoptado formas que se traducen en la perdida creciente del patrimonio arquitectónico con serias consecuencias sobre los símbolos de la identidad Montecristeña. Muchos edificios y viviendas vernáculas han sido quemadas, destruidas o modificadas, sin ningún criterio de conservación, para dar paso a nuevas estructuras físicas.

Sobre el Centro Histórico de la ciudad de San Fernando de Montecristi se han efectuado diversos estudios orientados a delimitar su perímetro y a identificar sus componentes urbanos y arquitectónicos fundamentales, con el objeto de establecer un plan de conservación, ya que esta ciudad ha sido declarada “Patrimonio Nacional”.

Dentro de estos esfuerzos, cabe destacar el estudio contenido en el interesante libro del Ing. Elpidio J. Ortega Álvarez titulado “Ensayo Histórico y Arquitectónico de la Ciudad de Montecristi”, el cual establece una tipología de las edificaciones que integran el Centro Histórico y un registro de cada una de estas edificaciones, conteniendo sus más importantes aspectos descriptivos, tales como fecha de construcción, materiales básicos empleados en su estructura y los elementos arquitectónicos, estado de conservación, modificaciones efectuadas a la edificación original, etc. El documento contiene además, el área que ocupan estas edificaciones, la cantidad de manzanas y las edificaciones que integran este conjunto urbano – arquitectónico.

Basándose en las informaciones del referido libro, la Oficina de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, ha realizado trabajos orientados a precisar y a actualizar el estudio de conservación de estas edificaciones, afectadas por el mismo abandono en que en sentido general ha permanecido la ciudad.

De acuerdo a la clasificación realizada por la Oficina de patrimonio cultural del Ministerio de Cultura las edificaciones del Centro Cultural de Montecristi se dividen en tres tipos de valores: 1.- Valor Arquitectónico, 2.- Valor histórico y 3.- Valor Urbano y Turístico, como parte del conjunto.

Como valor Histórico la oficina de patrimonio Cultural registra 19 edificaciones con valor arquitectónico; como valor histórico solamente hace la valoración a dos edificaciones; y en el valor Urbano y Turístico registran 164 edificaciones, de un total de 185 consideradas con algún grado de interés. En este orden, la ponderación por categorías es de un 10%, un 2% y un 88% respectivamente, predominando como se observa las que tienen un valor como parte del conjunto.

Adicional a esto, patrimonio Cultural también valora el estado de conservación de las edificaciones de la ciudad de San Fernando de Montecristi, estableciéndose en ese momento que un 31% de las mismas  se podían considerar en buen estado, un 45% en regular y un 24%en mal estado.

Un estudio realizado hace 12 anos, a un total de 107 edificaciones de interés urbano, arquitectónico e histórico del centro de la ciudad, determino las condiciones de esas edificaciones con algunos de esas características arrojo el siguiente resultado:

·        15 Edificaciones muestran buen Estado General.

·        50 Edificaciones muestran un estado regular y medio, cuya recuperación requiere niveles mínimos de remodelación.

·        42 Edificaciones muestran un mal estado o un estado avanzado de deterioro y cuya recuperación requiere una amplia acción de deterioro y cuya recuperación requiere una amplia acción de remodelación de sus principales componentes arquitectónicos y estructurales.

Hay que decir que los valores de la tierra urbana (Solares) en la ciudad de San Fernando de Montecristi se han incrementado, no obstante las estructuras existentes siguen deteriorándose. Las instituciones responsables por la regulación de las intervenciones en estas aéreas no han desarrollado medios para propiciar mecanismos económicos-financieros sostenibles; implementando campanas de educación ciudadana para la conservación del patrimonio, y hacer del Centro Histórico de Montecristi un lugar seguro y atractivo.

I.3.2 Accesibilidad y Esquema Vial de la Unidad Turística de Montecristi

La accesibilidad territorial es un aspecto fundamental para lograr la competitividad de la ciudad con respecto a otros centros urbano turístico de la región y del país. De ahí que sea un punto crítico para el desarrollo de la ciudad en la próxima década.

Por esa razón se requiere vincular adecuadamente la unidad turística de Montecristi con los principales centros de producción y de turismo nacional y regional. Esos, por un lado Santo Domingo, Santiago y Puerto Plata y por el otro Da jabón y demás pueblos fronterizos. Para este propósito existen en la actualidad las siguientes vías:

+ La Carretera Duarte “Navarrete-Montecristi”: Esta carretera representa el Sistema Troncal (Vía No. 1) que vincula a la ciudad de san Fernando de Montecristi con las principales ciudades del país. Esta carretera termina en Montecristi y constituye el acceso principal a esta unidad turística desde Santiago. En su parte final, el tramo Santiago-Montecristi, la vía tiene 2 carriles de 3.65 mts cada uno y paseos de 2.5 mts., con un ancho de expansión total de 12.30 mts. Actualmente, el tramo comprendido entre Navarrete y Santiago está en proceso de reparación y ampliación para permitir una adecuada comunicación a todo lo largo de la misma. Salvo algunos problemas en el aspecto pluvial en temporada de lluvias, en ese tramo de carretera la vía cumple su cometido básico.

Esta carretera cuenta con un promedio de 3,154 vehículos por día, que circular entre las localidades de Hatillo Palma, acceso a Esperanza, Cruce de Guayacanes, Villa Elisa, Villa Sinda, Villa Vásquez y la entrada a Castañuelas. Esta ruta incluye el recorrido de la Autopista Duarte y es la que presenta mayor jerarquía o importancia en la zona. El 50% de los vehículos que transitan se clasifican como utilitarios, ya que se trata de camionetas y minibuses de carga tanto pesado como liviano.

+ La Carretera Montecristi – Dajabón: Es la vía No.45 del sistema troncal del país y une a Montecristi con las poblaciones fronterizas del Norte y Sur del límite con Haití, esto es, con Dajabón, Loma de Cabrera, Restauración, Pedro Santana y Elías Pina. Posee un ancho de explanación de 9.60 mts., con 2 carriles de 3.20 mts., cada uno y paseos de 1.5 mts. Esta vía une también a Montecristi con el Puerto de Manzanillo, distante de esta unidad a unos 29 km.

Esta carretera cuenta con un promedio de 1,066 vehículos por día, y comunica entre si las localidades de Judea, El Copey y el acceso hacia Manzanillo. El 50% de los  vehículos circulan por ella son del tipo utilitario, el 22% automóviles y el 28% vehículos de carga.

Finalmente, hay que decir que aunque el gobierno ha iniciado procesos de reparación o de reconstrucción (especialmente en los días previos a las elecciones), los trabajos han sido paralizados, manteniendo las vías de comunicación en estados de deterioros críticos, razón por la cual, la Agencia de Desarrollo de Montecristi (ADEM) y sus agentes de presión social deben estar alerta para que en el mejor momento realizar acciones de presión para que estos trabajos de reparación y reconstrucción no sean paralizados.

I.3.2.3 Transporte Marítimo y Aéreo

Dentro del área de influencia directa de la ciudad de San Fernando de Montecristi se encuentra el puerto de Manzanillo, el más importante de la región Noroeste. fue construido en los años 50 y se utiliza básicamente para la exportación de productos agrícolas frescos y para recibir el clinker utilizado por una fábrica de cemento localizada en Santiago. El muelle, al estar ubicado en la misma Bahía de Manzanillo, está muy bien protegido del oleaje y posee un calado de unos 100 mts., en su trayecto hasta el mar y sin corriente marina. Existen en esta área facilidades para el suministro tanto de energía eléctrica como de agua potable, lo que posibilita su expansión y desarrollo futuro. Así mismo, los terrenos próximos al muelle y el espigón existente son propiedad del Estado Dominicano.

Actualmente camiones cargados de clinker, en su trayectoria desde Manzanillo hasta Santiago, pasan por la misma ciudad de Montecristi, deteriorando sus calles y contaminando el medio ambiente con el polvillo de este material, no generando ningún tipo de beneficio al ayuntamiento de esta localidad. De la misma forma, grandes furgones y camiones cargados de diferentes productos y materiales que circulan por el mismo centro de la ciudad, en su trayectoria hacia Haití, deterioran constantemente nuestras vías sin pagar ningún tipo de impuesto para ello.

En el área de influencia de San Fernando de Montecristi actualmente existe un puerto aéreo. El aeropuerto Domestico “Osvaldo Virgil” ubicado en la parte norte de la ciudad, próximo al Morro. Este aeropuerto fue construido recientemente por el estado con la finalidad de realizar vuelos domésticos y pasajeros y se espera que sea ampliado para realizar transporte de carga y pasajeros en mayor volumen y alcance, con la finalidad de dimensionar la actividad económica regional, nacional e internacional.

I.3.3. Sistema Vial, Transito y Transporte Urbano en Contexto del Turismo

La necesidad de que el manejo del tránsito, transporte urbano y los principales componentes de esta unidad turística (V Polo Turístico del País) elementos clave para asegurar el desarrollo de una ciudad ordenada y habitable estableceremos un escenario deseable en la cual debemos facilitar los siguientes aspectos:

·        Un sistema vial adecuado con una superficie de rodamiento en buenas condiciones,  iluminación y demarcación efectiva, provisión de espacios para estacionamientos. Y debe estar diseñado previendo el crecimiento poblacional, la dinámica de uso de suelo y los flujos vehiculares proyectados.
·        Un transporte organizado con una  determinada calidad en el servicio y un precio que la población de menos recursos pueda pagar.
·        Un tránsito de vehículos, motores y peatones organizados, utilizando normas preestablecidas, señalización vial (horizontal y vertical), semaforización, entre otros dispositivos de ordenamiento y control.

Esta oferta futura tiene grandes implicaciones en el ámbito territorial y de la aplicación del Plan Estratégico de Montecristi, y es por ello que debemos estudiar cuidadosamente e integrarlo al proceso de planificación de cada ciudad. La extensión del sistema vial contribuye a dinamizar el uso de suelo y al incremento de densidades en el territorio. De igual manera, promueve la futura expansión de servicios básicos, tales como agua potable, cloacas, alcantarillado y electricidad. De ahí que, una extensión del sistema vial no estudiada en detalle puede tener serias implicaciones ambientales en el futuro, así como la de inducir la urbanización de zonas eminentemente agrícolas y destruir la imagen urbana.

Otro punto a considerar en la dinámica del tránsito, en adicción al tema de la oferta y la demanda interna, es el impacto causado por el tráfico regional. San Fernando de Montecristi es una ciudad conocida como por su historia, su cultura, su carnaval, su producción de sal, por su morro, por sus callos, sus playas y como polo turístico, por lo que la proyectamos como el centro de intercambios de la Región Noroeste. En consecuencia, atrae o es parte de la ruta de miles de vehículos livianos y de carga que no necesariamente son de la ciudad pero utilizan de algún modo su estructura vial.

I.3.3.1 Estructura del Sistema Vial en el Contexto del V Polo Turístico

La necesidad de que las distintas zonas y los principales componentes de esta unidad turística estén vinculadas entre sí y con las vías adecuadas, induce a proponer la construcción de las siguientes vías:

1.- Vía de Circunvalación: Situada en el perímetro exterior de la ciudad de San Fernando de Montecristi a unos 2 Km de distancia, cruzaría la carretera Duarte, punto que servirá para definir por el Este un amplio acceso a la unidad turística. Asimismo cruzaría la carretera Montecristi – Da jabón por el Sur, en un punto próximo al puente sobre el rio Yaque del Norte. Con esta vía se obtendrá un acceso directo hacia el puerto de Manzanillo, desde la carretera Duarte, evitando entrar a la ciudad, a la vez que logra vincular el puerto con la actual zona Franca Industrial e la ciudad de San Fernando de Montecristi, área que se proyecta con vocación para integrar al sector industrial de la ciudad en  su futuro desarrollo.

La prolongación de la vía de circunvalación, con las mismas características físicas de la carretera Duarte, luego de  cruzar la carretera Montecristi – Dajabón, se constituye en el acceso sur a la unida turística y la zona de loa playa, por medio del empalme con la vía costera propuesta e n su extremo Sur. Por el norte, luego de cruzar la carretera Duarte, se empalma con lo que será la vía Montecristi – Puerto Plata, que según diseño, bordeara toda la costa norte, relacionando los proyectos turísticos situados en las distintas playas de la zona, hasta llegar a la unidad turística situados en las distintas playas de la zona, hasta llegar a la unidad turística e Montecristi por la parte norte de la ciudad, hasta alcanzar la vía costera proyectada.

En sentido general, la vía de circunvalación viene a constituirse en el límite urbano – suburbano de la ciudad de San Fernando de Montecristi y con la incorporación y el desarrollo de extensas aéreas verdes a lo largo de la misma, se lograra crear una barrera para el control de su crecimiento desordenado en el futuro.

2.- La Vía Costera Norte–Sur: Esta vía se prevé en reemplazo de la que actualmente existe en la costa Oeste de la unidad turística, para permitir la creación de una amplia franja de playas a todo lo largo de la misma. Proyectada con ancho variable entre 30 y 50 mts y retirada de la costa unos 160 mts., se prolongara desde el Norte (base del Morro, en Paroli), hasta el Sur (Playa Punta Luna), aunque en el corto plazo esta vía se podrá construir hasta empalmarla con la vía de circunvalación en el punto próximo a la desembocadura del Yaque del Norte.

Esta vía costera tipo malecón que se propone en esta zona, tendrá un carácter de parqueo o paseo frente al mar y estará dotada de un ancho de 50 metros en el tramo que se extiende frente a los terrenos de la zona de la playa. Estará integrada por dos vías de dirección opuestas, cada una con dos carriles de 3.50 metros de ancho y además contara con dos aceras, una situada al lado de la playa, de 4.0 metros de ancho y con interrupciones cada 100 metros para dejar acceso a la misma y otra en el lado opuesto que tendrá 3.0 metros de amplitud, ambas con vegetación adecuada para proporcionar sombra para la protección del peatón. También este tramo de vía contara de una isleta o franja verde en el centro de la misma, de un ancho de 27.0 metros, la que estará equipada con vegetación, asientos y pavimento de diseño y colores que permitan el desarrollo de actividades de esparcimiento del publico que visitara el lugar.

Con el mismo carácter, pero variando su ancho, se contempla el resto de la vía, tanto al Norte como al sur de este tramo. La superficie central tendrá 7.0 metros de ancho, siendo su ancho total de 30.0 metros.

Un esquema con sección y planta de estos tramos de vía se puede observar en las graficas que aparecen al final del capítulo, donde se describen los perfiles de las vías existentes y de las propuestas, señalando las distintas dimensiones de sus componentes.

La vía permitirá relacionar las distintas zonas turísticas situadas a todo lo largo de la costa y además facilitara la integración de estas zonas con la ciudad de San Fernando de Montecristi.

El tramo de vía de 50 metros de ancho alcanza una longitud de 2.5 Km., siendo la sección que va de la ciudad a la playa (de norte a sur) de 1.0 Km de longitud. Por otro lado, el material elegido para pavimentar las calzadas de esta vía será el adoquín por las ventajas que ofrece para su colocación y por el uso del color en la misma. En la superficie de paseo se deberá emplear como pavimento los pisos industriales con colores y relieves que garanticen la belleza y seguridad del lugar.

3.- Vías Interiores:   Además de estas vías generales, conforman el sistema vial de esta unidad turística las vías al interior de cada una de las distintas zonas que integran la unidad. De estas vías interiores se destacan las vías de la zona de la playa, situada entre los módulos espaciales que estructuran la zona y que se extienden perpendiculares a la vía costera, hasta el extremo final de estas aéreas de alojamientos turísticos, donde se contemplan parqueos públicos para los usuarios de las playas. Estas vías tienen 2 carriles de 3.50 metros cada uno y aceras de 1.50 metros a cada lado.

I.3.4 Servicios

La provisión de servicios de infraestructura tiene una alta incidencia en el desarrollo y la forma de la ciudad. Se evidencia una relación directa con el nivel de calidad de vida de sus habitantes y la competitividad de sus fuerzas productivas, dependiendo de su cobertura, capacidad, calidad y manejo. La Comisión de Uso de Suelo, Infraestructura y Equipamiento Comunitario, que debe formarse más adelante, tienen que tener bien claro que los servicios urbanos, la distribución de energía eléctrica, la entrega de agua potable, la recolección de aguas residuales y pluviales y su posterior tratamiento, deben ser de un análisis de ponderación y ejecución (presentado el anexo de la Unidad Turística del Promotor José Thomen Lembcke).

En la ciudad de San Fernando de Montecristi existen muchos problemas comunes en la entrega de servicios urbanos que hay que resolver, tales como:

·        El incremento poblacional sobrepasa el ritmo de la oferta de los servicios.
·        El crecimiento urbano, tanto vertical como horizontal, no es ordenado.
·        Falta de coordinación interinstitucional para la planificación y prestación de servicios urbanos dentro de un Plan de Ordenamiento Territorial.
·        Se evidencia la proliferación de conexiones no formales a las redes de servicios.
·        Falta de responsabilidad de la ciudadanía que usa de forma indiscriminada determinados servicios, especialmente el agua potable y la energía eléctrica.
·        Falta de coordinación del Ayuntamiento y la Dirección Provincial de Medio Ambiente y Recursos Naturales para determinar un sistema del Manejo, recolección y disposición de desechos sólidos.

I.3.4.1 Energía Eléctrica

La Distribución y operación de la energía eléctrica en la ciudad de San Fernando de Montecristi está a cargo de la compañía concesionaria llamada EDENORTE, quien desde 1999 trata de mejorar la efectividad y eficiencia en el sistema. Los trabajos que realiza y ha realizado EDENORTE para el mejoramiento del sistema de energía eléctrica no responden a un plan de desarrollo de redes, que debe ser diseñado por empresas y técnicos calificados, para remodelar las redes de baja y media tensión que existen en varios barrios de la ciudad. En el “PLAN ESTRATEGICO PARA EL DESARROLLO TURISTITCO DE MONTECRISTI” propuesto por el equipo de técnicos del Promotor Turístico Francisco Thomen Lembcke (anexo) intenta mejorar un sistema que posee redes desde hace 30 anos. Sin embargo, dentro del mismo aun quedan aéreas por completar, especialmente los sectores periféricos al casco urbano de la ciudad.

El 80% de la población de San Fernando utiliza el total de la energía que se distribuye, mediante contratos con EDENORTE. Se estima, que de estos, solo paga el servicio regularmente el 80% y del total de usuario; 30% no tiene contrato y pagan una tarifa fija. El otro 70% paga regularmente. En definitiva, para lograr el servicio 24 horas es necesario que por lo menos el 90% de la población pague la luz.

Aunque la cobertura de los servicios de electricidad es de una efectiva mediana en el área urbana de la ciudad, no es igual en el área periurbana. La calidad es deficiente, por las fallas constantes en su distribución. Estas fallas refieren a problemas de abastecimiento de energía en el sistema. La ciudad de San Fernando de Montecristi usa la energía proveniente de las plantas generadoras de Puerto Plata, Da jabón y Santiago. También de las hidroeléctricas de Taveras – Bao y López Angostura que producen unos 300 millones de KW al ano. Hay que mencionar, que la zona norte produce, aproximadamente 121,000 mega watts; de los cuales, la ciudad consume un mínimo estimado menos de un 5%.

Otro aspecto que hay que destacar, es la inconformidad de la población al pagar un alto precio por este servicio de tan bajo nivel de eficiencia.

La línea de transmisión para Montecristi sale del Cruce de Esperanza, con un voltaje de operación de 34.5 KV, y utiliza como estructura postes de madera de 65 pies de altura colocados a una distancia de 100 metros entre poste y poste. La distancia o longitud de la línea entre el Cruce de Esperanza y la Sub-estación de Montecristi es de 75 km y usa un conductor del tipo 4/0 ACSR (aluminio).

Hay que destacar que en lo referente a la ciudad de san Fernando de Montecristi, la red de distribución de la CDE solamente llega hasta el Hotel Carabela, quedando toda el área de la playa desprovista de postes y líneas, aunque se observan ciertas expansiones que incluyen postes y transformadores, al parecer, manejadas por iniciativa privada.

Actualmente operan 3 hoteles que cuentan con un total de 80 habitaciones y que se manejan en conjunto con una capacidad de generación de energía de 217 KVA, para lo cual, en servicio de emergencia, utilizan como combustible el gas oíl, que adquieren comprándola en las estaciones de combustibles de la ciudad.

Hay que agregar que un alto porcentaje de usuarios utilizan el servicio de energía de manera ilegal. Las conexiones informales añaden carga no planificada al sistema y constituyen un peligro para la seguridad comunitaria, por los repetidos incendios y electrocutados que se derivan de ellas.

Los principales puntos y problemas de la energía eléctrica en la ciudad de San Fernando de Montecristi son:

·        No existe una reglamentación que determine una coordinación entre los urbanizadores actuales y futuros y EDENORTE para ajustar el desarrollo de los proyectos d urbanización con la capacidad de empresa. En consecuencia, esto generara conflictos con el resto de usuarios, en tanto EDENORTE se ve forzada a proveer de energía eléctrica a estos sectores.

·        Deficiencia en el control que realiza EDENORTE para su gestión comercial con respecto a los usuarios de la periferia de la ciudad. La empresa carece de mecanismos y personal suficiente para controlar las conexiones ilegales al sistema. A ello se agrega la ausencia de un catastro actualizado que facilite la localización de cada uno de los usuarios que allí residen.

·        Actualmente, EDENORTE desarrolla un Plan de Reducción de Apagones en la ciudad de San Fernando y la ciudadanía aspira a que se le incluya en las ciudades de 24 horas de servicios. Se trata de una medida de concertación con los distintos sectores del Municipio para que estos puedan acceder al servicio y pagar por ello una cuota mensual acorde a su situación económica.

·        Inequidad del sistema de cobro de las tarifas. Este es uno de los principales problemas del servicio de energía eléctrica. Las tarifas son fijadas por la Superintendencia de Electricidad y la población demanda que el pago se realice por consumo y no según el tamaño de la edificación.

·        Injusticia de operación en el corte del servicio. No se justifica que por atraso de un día de pago, a los usuarios se le corte el servicio y luego cobrarle una suma no determinada por concepto de reconexión.

·        No existen circuitos exclusivos que garanticen los servicios públicos básicos, tales como hospitales, escuelas, alumbrado público, entre otros.

·        Faltan acuerdos de relaciones económicas entre el Ayuntamiento del Municipio de Montecristi y EDNORTE, respecto al uso del espacio urbano por parte de esta.


I.3.4.2 Agua Potable y Alcantarillado

El tratamiento y distribución del agua potable en la ciudad de San Fernando de Montecristi está a cargo el Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (INAPA), creado bajo ley por el Congreso Nacional. Su objetivo es implementar la operación, mantenimiento y administración del suministro de agua y alcantarillado del Acueducto de la Línea Noroeste, de la cual la ciudad de San Fernando de Montecristi se abastece. Tiene una capacidad de 3 metros cúbicos para darle servicios a una población, aproximadamente de 800,000 habitantes, proyectada para el año 2020. Actualmente, les está dando servicios a unos 400,000 habitantes.

A la ciudad de San Fernando de Montecristi se le brinda una línea de 1.6 metros cúbicos y otra de 1.4, para un total 3.0 metros cúbicos. Los usuarios del acueducto de la ciudad de San Fernando de Montecristi rondan, aproximadamente en 4,800 cometidas, con una capacidad de pago de solo un 20%. O sea, que de cada 100 usuarios 80 no pagan el servicio de agua potable.

Actualmente además de la ciudad de San Fernando de Montecristi, el Acueducto de la Línea Noroeste sirve a los poblados de Navarrete, Mao, Esperanza, Laguna Salada, Jaibón, hatillo Palma, Villa Lobo, Villa Sindi, Villa Vásquez, Km 17, Los Bateles, Palo Verde, laguna Verde, el Rincón, Cana Chapeton, Cerro Gordo, Rancheadero, Guayubin, El Pocito, Las Matas de Santa Cruz, Carnero, Santa María, La Pinta, Copey, Judea, Manzanillo, Carbonera, Cañengo y Da jabón.

Hace algún tiempo que el sistema de agua potable de la línea noroeste está causando mucho problema, que se manifiestan en debilidades, pero el tema de la perdida de agua es uno de los más preocupantes en la ciudad. Si bien pueden existir fugas en el sistema por la necesidad de reparar el sistema de redes de distribución obsoletas en algunos sectores, el 50% de las perdidas refiere al uso indiscriminado que hace la ciudadanía del recurso agua. Se estima que existe un desperdicio de 8 a 10 millones de galones diarios en fugas, averías y desperdicio utilizado en fincas de particulares, conectadas ilegalmente y lo peor del caso es de que las autoridades no han aplicados los correctivos jurídicos correspondientes para ponerle coto a este asunto.

Es frecuente ver en las calles de la ciudad y en las casas, grifos abiertos por gran cantidad de tiempo, así como averías permanentes desperdiciando agua durante horas y horas, sin que las autoridades lo resuelvan. Se hace necesaria la aplicación de la Ley Marco Regulatorio del Servicio de Agua Potable. Se trata de un marco jurídico que define el sistema de provisión y distribución del agua potable para las ciudades del país.

Otro de los temas de atención es la pureza del agua servida, que en algunos casos aparece con una turbidez extremadamente exagerada, en otro caso exceso de cloro, otras veces con mal olor, que revela la presencia de elementos orgánico en descomposición, lo que está preocupando grandemente la población. Todo esto ocurre por la falta de la aplicación de los métodos de “Control de Calidad del Agua” de los organismos oficiales, como el Departamento de Calidad de Agua del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y del mismo INAPA, que tiene personal calificado para la realización de este control de calidad que es tan necesario para garantizar la salud de la población.

La irregularidad en el abastecimiento del servicio de agua afecta el desenvolvimiento de la vida de los pobladores, los cuales confrontan serios inconvenientes dada esta situación.

La recolección de aguas servidas de la ciudad también está a cargo de INAPA. Su cobertura es calificada como obsoleta y deficiente, pues es un sistema de alcantarillado que caduco hace 20 años y se hace necesaria la instalación de un nuevo sistema de alcantarillado que pueda llenar las expectativas de una ciudad turística futura.

I.3.4.3 Recolección de Aguas Pluviales.

La planificación, ejecución y control del drenaje pluvial en la ciudad de San Fernando de Montecristi, está a cargo de INAPA y del Ayuntamiento del Municipio de Montecristi, que construye contenes y badenes, instala tuberías, canaliza cañadas a través de canales y/o muros y mantiene la red general de la ciudad.

Las aguas pluviales se canalizan a través de la curva de nivel por las cunetas de los contenes, que parten directamente del drenaje natural de la parte mas alta hacia lo más bajo y que luego van a parar a los barrios de los albánales. La conexión de los diferentes barrios de la ciudad del drenaje pluvial se realiza sin ninguna planificación.

La falta de un plan permanente de expansión y mantenimiento, y de recursos para obras de infraestructura necesarias para modernizar el sistema pluvial de la ciudad, son parte de los grandes inconvenientes que presenta la entrega de este servicio. No existe ningún sistema pluvial de la ciudad, se hace necesario estructurar un diseñado que sea capaz de recibir las distintas corrientes de agua que se producen en época de lluvias, originando inundaciones frecuentes en los distintos barrios, que en ocasiones se hacen intransitables y que destruyen las calles y avenidas de la ciudad.

Causas relacionadas a este Fenómeno son:

·        La tendencia de la población a verter desechos sólidos y materiales en las calles y las cunetas que tapan el obsoleto alcantarillado de la ciudad. En épocas de lluvias, esto se agrava por la obstrucción de las redes, dificultando su limpieza y el acumulamiento de agua en los barrios, a tal punto que en tiempo de lluvias el aseso en vehículos es imposible.
·        Acumulamiento de aguas negras en zonas urbanas, afectando la salud de los moradores.
·        La Topografía de la ciudad deriva el agua pluvial hasta sitios que no están en capacidad de absorber y canalizar esas aguas. Tal es el caso de los barrios Guatapaná, Francisco Javier, El Albina, los barrios próximos al Pley, entre otros.
·        Existe un sin número de tuberías de aguas residuales averiados que necesitan ser reparadas o sustituidas.

Otro de los problemas asociados a la prestación del servicio de drenaje pluvial y aguas residuales de la zona urbana (que no es pagado por la ciudadanía de manera directa), es la relación que debe existir entre INAPA y el Ayuntamiento Municipal, especialmente en las labores de planificación y mantenimiento.

I.3.4.4 Sistema de Comunicación.

La Republica Dominicana dispone de uno de los servicios de comunicaciones más avanzados de América Latina y del Caribe. Es uno de los países mejor interconectados de americe Latina, por tratarse de un centro de contactos de la región y por su ubicación geográfica, y la Ciudad de San Fernando de Montecristi es el punto de mayor referencia en ubicación estratégica del país, entre otros aspectos. En la ciudad operan varias compañías telefónicas privadas: CODETEL, TRICOM y ORANGE, quienes ofrecen servicios de comunicaciones móviles de celulares e internet. La única que ofrece facilidades para comunicaciones residenciales y negocios es CODETEL.

La cobertura de este servicio es de casi un 100% del área geográfica de la ciudad. No obstante, los usuarios muestran inconformidad por las altas tarifas del servicio local medido, así como los servicios telefónicos rentados por mes. Otros problemas que presenta el servicio de comunicaciones en la ciudad es la falta de una coordinación más efectiva entre las empresas de comunicaciones, el Ayuntamiento y el Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones. Entre algunos aspectos a considerar dentro del mismo, se señala la sobresaturación de antenas localizadas dentro de un mismo espacio urbano, cuando podría simplificarse o sistematizarse su localización, y el sistema de distribución de las redes telefónicas. En este sentido, no existe una regulación sobre la forma de ocupación del espacio urbano por parte de las compañías de comunicaciones.

I.3.5 Mercado del Suelo, Vivienda y Servicios básicos

La vivienda es la máxima expresión del bienestar social de la población. Y se manifiesta desde la calidad física aparente de la estructura, hasta las repercusiones de la misma en el ser humano, tales como el incentivo y mantenimiento de la higiene; la salud física y mental; su conducta social; y productividad laboral. Por consecuencia, al igual que la provisión de servicios, se constituye en uno de los ejes  principales para el mejoramiento de la calidad de vida y competitividad económica. Sin embargo, en diversas ocasiones el clientelismo político ha incidido en la asignación de viviendas producidas por el Estado, lo cual no permite que las mismas sean dedicadas a los sectores más necesitados.

Para esta GUIA DE DESARROLLO, entendemos por “hogar” la sumatoria de la vivienda en termino de infraestructura donde vive una familia y la familia como tal (Padre y madre, o uno de estos, con su dependientes).

San Fernando de Montecristi tiene un déficit habitacional que equivalente a un 10%. Según el Censo de Población y Familia realizado por ONE en el año 2002, la provincia de Montecristi contaba con 31,321 viviendas, a nivel urbano; 14,623; y a nivel rural 16,698. En la provincia de Montecristi predomina la casa individual. Indicándonos este dato que el nivel de preferencias de las familias en la provincia de Montecristi es tener una casa individual, parce ser que por la comodidad del patio para tener ropas lavadas y cultivar arboles para sombra. El segundo tipo de vivienda es el de pieza en cuarterías (un 2.6%), lo que indica el número de personas que llegan a buscar trabajo y se alojan en piezas hasta que logran alquilar o poseer una casa individual. Las viviendas en construcción ocupan el tercer lugar con 2.7%; las viviendas compartidas con negocio el cuarto lugar con 1.8%.

En cuanto al material utilizado para la construcción de la vivienda en la Provincia, tenemos lo siguiente: paredes en block, el 44%; paredes en madera 43%; en tabla de palma el 10%. Este último, hasta llegar el cemento a mediados del pasado siglo, constituía el material tradicional más resistente. Con relación al material del techo predomina el zinc con un 83%, seguido del techo de concreto con 10% y el de cana con 6%; la yagua se ha reducido a un 0.5%. Así mismo, el material de piso se destaca el cemento en el 80% de las viviendas; seguido del piso de tierra con 10% y el 6% tiene mosaico.

De acuerdo al número de habitaciones por vivienda tenemos que en la provincia solo el 35% tiene 3 habitaciones, el 25% posee 4 y el 15% de las casa tienen 5 o más habitaciones. Esto indica que el 25% tiene dos o una habitación y el 60% de los hogares tienen de 3 a 4 habitaciones, reflejando que el hacinamiento en las viviendas no es muy significativo en la provincia.

Otro dato revelador del Censo del año 2002 indica que los hogares  utilizan elementos diversos para cocinar en sus viviendas. En este sentido tenemos que el 80% de los hogares de la provincia de Montecristi cocinan en estufa; dentro de estos, los restantes usan anafe con carbón o fogones con leña. Como se aprecia, el 80% de los hogares de la provincia utiliza gas propano; 90% en el nivel urbano y 70% del total de viviendas en la zona rural.

Con relación al sistema sanitario de los hogares, el 25% de los hogares de la provincia tienen inodoros privados en la vivienda. El 1.5% tiene inodoro compartido.

El 50%de los hogares existente de la provincia tiene letrina o retrete con cajón de manera particular o privada.


           LÍNEAS ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS Y
                         PROYECTOS DEL PLAN

Elipse:

1.- La Organización de la Ciudad para hacer  un mejor destino Turístico.
·        6 Programas definidos
·        Proyectos



Elipse:

2.- La ciudad y mejoría de la calidad ambiental.
·        7 Programas definidos
·        Proyectos



Elipse:

3.- La integración de la ciudad para hacerla competitiva
·        9 Programas definidos
·        Proyectos



Elipse:  

4.- El Gobierno Municipal basado en la Gestión Transparente y Eficiente
·        3 Programas definidos
·        Proyectos


Elipse:  

5.- Formación del Capital Humano y Social para satisfacer las necesidades básicas de la población con equidad
·        4 Programas definidos
·        Proyectos










ESTRUCTURA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SAN FERNANDO DE MONTECRISTI
Visión,  Líneas Estratégicas, Programas y Proyectos
 



































































LÍNEA ESTRATÉGICA I

1.-El Turismo y la Organización de la Ciudad para Hacer un Mejor destino Turístico.

“Montecristi, destino turístico prospero y seguro sustentado en la capacidad de integración de su instituciones y en la generación de oportunidades, que impulsa un turismo inclusivo y de calidad internacional en un territorio ordenado y eficientemente comunicado distinguido por su historia, su cultura y su gente hospitalaria. Trabajar por la ejecución de un Plan de desarrollo Turístico y el establecimiento de un sistema de planificación y gestión desde el Ayuntamiento, que promueva el ordenamiento, control y articulación del espacio municipal y su entorno; considerando la funcionalidad, el equilibrio ambiental, la protección del patrimonio urbanístico-arquitectónico, el manejo de los riesgos naturales y la reducción del déficit de viviendas, equipamientos, infraestructura y servicios para hacer de  San Fernando de Montecristi una ciudad organizada y un mejor destino turístico”.
SÍNTESIS DE PROGRAMAS Y PROYECTOS
LÍNEA ESTRATÉGICA
PROGRAMAS
PROYECTOS
El Turismo y la Organización de la ciudad
Ordenamiento Territorial para un mejor destino turístico.


Mejoramiento del hábitat de los barrios pobres.


Mejoramiento y optimización de la red vial.


Ordenamiento Territorial Mejoramiento, expansión y gestión de los servicios públicos.


Estructuración de la Organización Municipal y Equipamiento.


Imagen Urbana y Conservación del Patrimonio.


Urbanización Arquitectónica de la ciudad histórica


Obras de Infraestructura Turística






LÍNEA ESTRATÉGICA 2

2.- La Ciudad y Mejoría de la Calidad Ambiental.

“Promoción de una gestión ambiental participativa que desarrolle una elación armónica entre las personas, los procesos productivos, turísticos y su ambiente; y que prioriza el saneamiento de las playas y los albinales y las aguas negras; la creación de una mayor conciencia sobre desastres naturales; el manejo integral a los desechos sólidos y el establecimiento de políticas para mejorar la calidad del medio ambiente”.








LÍNEA ESTRATÉGICA
PROGRAMAS
PROYECTOS
Calidad Ambiental de la Ciudad
Aplicación de un Sistema de Gestión Ambiental Municipal y manejo de las aguas negras.


Manejo del suelo y recursos hídricos.


Gestión de aire limpio y control de ruido.


Gestión de desechos sólidos


Prevención, mitigación y respuestas ante desastres naturales.


Estructuración del sistema verde y calidad de paisaje de la ciudad.


Educación ambiental.


7 PROGRAMAS




LÍNEA ESTRATÉGICA 3

3.- La Integración de la Ciudad para hacerla competitiva.

“Desarrollo de una cultura empresarial  / innovadora y progresista orientada a la competitividad, que articule e implemente una estrategia económica regional con los sectores productivos y propicie nuevas oportunidades de negocios,  de inversión, conducente a mejorar la oferta de empleo y la calidad de vida de la población”.





LÍNEA ESTRATÉGICA
PROGRAMAS
PROYECTOS
Ciudad competitiva e integradora
Fortalecimiento del Capital Humano Social


Estructuración de las Redes Competitivas de la Región


Planeación de la infraestructura económica


Atracción de las Inversiones  Nacional y Extranjera


Apoyo de la Innovación Empresarial.


Planeación al desarrollo del V Polo Turístico del país y la promoción al Turismo Sostenible


Apoyo y reconocimiento de la Industria Limpia.


Apoyo a la Descentralización


9 PROGRAMAS




LÍNEA ESTRATÉGICA 4

4.- El Gobierno Municipal basado en la Gestión Transparente y Eficiente

“Auspicio de un proyecto de reforma del gobierno municipal, basado en la gestión eficiente y transparente, que regule y promueva acciones conducentes al desarrollo sustentable, mediante la participación activa y responsable de sus munícipes e instituciones en la planificación y toma de decisiones, amparado en un sólido proceso de descentralización, dándole participación a las juntas de vecinos”.



LÍNEA ESTRATÉGICA
PROGRAMAS
PROYECTOS
Ciudad con un Gobierno Democrático y Participativo
Reforma y Gestión de calidad


Promoción de la participación y la ciudadanía responsable


Descentralización en la Gestión Municipal del Estado


3 PROGRAMAS





LÍNEA ESTRATÉGICA 5

5.- Formación del Capital Humano y Social para satisfacer las necesidades básicas de la población con equidad

“Fomento de una cultura democrática y participativa en pro de la formación humana y social necesaria para contribuir a mejorar la calidad de vida, a la ejecución de políticas de equidad social y de género, así como a la satisfacción de las necesidades básicas de sus pobladores, especialmente de los más pobres y excluidos”.




LÍNEA ESTRATÉGICA
PROGRAMAS
PROYECTOS
Formación del Capital Humano y Social, Ciudad de Equidad.
Educación ciudadana: “Ciudadanía Responsable”.


Redes de aseguramiento social “Seguridad Social en Transparencia”.


Negociación Descentralizada de Conflictos Jurídicos: “Justicia para todos”.


Vigilancia y  control de violencia y accidentes: “Municipalidad sin violencia”.


4 PROGRAMAS






ESTRUCTURA DE  LA AGENCIA
PARA EL DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA CIUDAD DE SAN FERNANDO Y EL MUNICIPIO DE MONTECRISTI